Blog Los viajes de Dora Visita a Gormaz ~ LOS VIAJES DE DORA
Ir al contenido principal

Visita a Gormaz

Historia

Las primeras manifestaciones de la ocupación del cerro de Gormaz se dieron en la Edad de Bronce por parte de pequeños grupos ganaderos.

El nombre de Gormaz proviene de Vormatio/Bormatiu, derivado de la voz ligur borm/born procedente del dios Borbo-Bormanus, divinidad de las fuentes y manantiales termales. Cerca del cerro se encuentra el paraje de Fuentes Grandes, siendo el acuífero de Gormaz el más importante de la provincia.

Las siguientes noticias arqueológicas provienen de una necrópolis prerromana del siglo IV a.C. situada en el paraje cercano de La Requijada y formada por unas 1.200 tumbas. En la ladera sur se han encontrado restos de un castro celta, así como restos romanos y visigodos. El puente que cruza el Duero, con 18 ojos, es de origen romano, aunque fue reconstruido por los árabes y en 1864. Otro monumento de importancia del pueblo es la ermita de San Miguel tiene al parece tiene su origen en el s. VI, cuando era una iglesia.

Sin embargo la época más conocida de esta localidad es la dominación árabe, en el que se convierte en un punto importante de lucha entre árabes y cristianos.

En el siglo IX los árabes construyeron un pequeño castillo en el lado noroeste del cerro, que sería conquistado en el 912 por los cristianos. Reconquistado de nuevo por los árabes durante el califato de Al-Hakem II, el general Galib ordena su reconstrucción entre los años 955 al 966 con el objetivo de reforzar a Medinaceli.

El castillo de Gormaz se convertiría así en la más grande fortaleza europea de su época: con un perímetro amurallado de 1.200 m, 446 m de largo y 28 torres. Su situación y sus excelentes condiciones de visibilidad permitían controlar una de las rutas de acceso hacia el norte y el río Duero, fue una de las posiciones estratégicas más codiciadas por musulmanes y cristianos durante los siglos IX y X.

A finales del siglo X, lo reconquistaría García Fernández aunque no será hasta el 1060 cuando quede definitivamente en manos cristianas con la conquista por parte de Fernando I de Castilla. Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, fue señor de Gormaz.

Será a partir de esta época en que se funda el pueblo de Gormaz, a los pies del castillo, y será el centro de la Comunidad de Villa y Tierra de Gormaz

En el Censo de 1879, ordenado por el Conde de Floridablanca, figuraba como villa cabecera del Partido de Gormaz en la Intendencia de Soria, con jurisdicción de señorío y bajo la autoridad del Alcalde Ordinario, nombrado por el Conde de Ribadavia. Contaba entonces con 125 habitantes.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja, partido de El Burgo de Osma que en el censo de 1842 contaba con 23 hogares y 96 vecinos.

Después de visitar San Esteban de Gormaz, teníamos la intención de acercarnos a Berlanga de Duero, pero por el camino nuestros ojos no pudieron evitar fijarse en la impresionante fortaleza califal en lo alto del cerro que nos deslumbró de tal manera que decidimos cambiar los planes y disfrutar de este increíble castillo con su ubicación privilegiada. Para acceder a él, no hay pérdida, una vez que coges el desvío a la localidad de Gormaz, una carretera en buen estado te lleva a la ermita, de la que luego hablaremos, y unos metros más arriba, a la entrada a la fortaleza califal, en donde puedes aparcar sin problema, si tienes suerte que no haya mucha afluencia de gente, pues no cabrán más allá de quince coches. El acceso al castillo es totalmente gratuito pues se encuentra en proceso de restauración.


El castillo de Gormaz es una fortaleza de origen musulmán situada junto al pueblo de Gormaz (Soria, España) cuya construcción comenzó en el siglo IX, durante el Califato de Córdoba sobre los restos de un anterior castillo de origen cristiano o musulmán. La construcción comenzó en el lado noroeste del cerro, donde se levantó un pequeño castillo. La fortaleza fue conquistada por los cristianos en el 912 y volvió a manos musulmanas durante el califato de Alhakén II quien ordenó al general Galib su ampliación, tarea que se emprendió entre el 955 y el 966.

El castillo consta de dos partes diferenciadas separadas por un foso. Al este se encuentra el alcázar, la torre del homenaje, la "torre de Almanzor", el aljibe y los aposentos califales. En la parte oeste se encuentra una alberca para dar de beber a los animales y una gran explanada donde acampaban las tropas. Cuenta con una gran puerta que denota su origen islámico, la Puerta Califal. En la cara oeste de la muralla hay tres estelas, una de origen romano y otra claramente islámica, que se colocaron allí para espantar los malos espíritus.

El castillo de Gormaz se convirtió así en pieza clave de la defensa musulmana contra los reinos cristianos del norte y contribuyó a mantenerlos alejados de Medinaceli. El castillo de Gormaz llegó a ser la más grande fortaleza europea de su época: con un perímetro amurallado de 1.200 m, 446 m de largo, 28 torres y una forma muy alargada en dirección este-oeste. Su situación y sus excelentes condiciones de visibilidad permitían controlar una de las rutas de acceso hacia el norte y el río Duero y fue una de las posiciones estratégicas más codiciadas por musulmanes y cristianos durante los siglos IX y X.

En el 975 el conde García Fernández, aliado con Sancho de Pamplona y Ramiro III de León, asedia el castillo pero, mientras lo hace, es atacado por un ejército de rescate al mando de Galib y sufre una humillante derrota. Vuelve a intentarlo en el 978 con éxito y lo mantiene hasta el 983, cuando lo toma Almanzor. Permaneció en poder de los musulmanes hasta su conquista definitiva por los cristianos en el 1060 por parte de Fernando I de León. Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, fue señor de Gormaz desde 1087.

Será en esta época en que se funda el pueblo de Gormaz, a los pies del castillo.

Con posterioridad su importancia estratégica fue disminuyendo. Fue usado posteriormente como prisión hasta su abandono definitivo.

El castillo es Monumento Nacional desde 1931. Fue restaurado recientemente y la entrada es gratuita.









A través de unos paneles informativos, vamos descubriendo los puntos más importantes y destacables de la fortaleza.

Torre del Homenaje

Torre de acceso al alcázar. De estilo mudéjar. Conserva en el piso superior las ménsulas dobles de arte islámico. Dividida en tres plantas y parte superior.



 

Alcázar

Último reducto efectivo del castillo. Residencia del gobernador militar y personas notables. Dispone de un aljibe para aprovisionamiento de agua.









 






Recinto amurallado

El castillo se adapta al cerro en el que se asienta. Tiene un perímetro de casi un kilómetro y forma alargada. El castillo tiene 28 torres en su muralla. Los muros son de sillería. Originalmente se accedía al castillo por la puerta califal.













 




Os dejo unos panoramas del interior del castillo.  cheers cheers 






La ermita de San Miguel de Gormaz es una pequeña iglesia románica de nave única con ábside cuadrado. Posiblemente de finales del siglo XI, principios del siglo XII. Su construcción, dada su proximidad al Castillo de Gormaz, pudiera ser contemporánea al asentamiento cristiano en la zona. Su exterior se caracteriza por la sencillez y ausencia decorativa.

Destaca el ábside, recorrido en todo su perímetro por una cornisa decorada con relieve geométrico.

Una robusta y elegante espadaña se eleva sobre la cubierta de la nave.

La portada principal, que fue trasplantada de una ermita desaparecida por manos inexpertas, está cobijada por un tosco pórtico, consta de arco de medio punto con tres arquivoltas, que descansan sobre cuatro columnas, dos de las cuales han desaparecido, y sus respectivos capiteles. De la citada ermita desaparecida cuyos restos se ven alrededor del actual cementerio, vino también una arcada gótica que se aprecia por el interior de la espadaña.

El interior, el ábside y la nave aparecen como espacios perfectamente diferenciados, separados por lo que más bien parece un hueco adintelado moldurado en escayola.

La cubierta se resuelve mediante doble vertiente sobre armadura de madera en la nave y bóveda de cañón en el ábside.

A los pies se sitúa el coro.

La caída de parte del estucado que cubre todo el interior ha propiciado el descubrimiento de interesantes restos de pinturas murales románicas que se han fechado entre 1125 y 1139 y sobre las cuales se ha hablado de una posible relación con las pinturas de la también ermita soriana de San Baudelio de Berlanga.
Como estábamos en Semana Santa y dentro del programa "Abrimos en Semana Santa" de Castilla y León, pudimos visitar el interior de la ermita, que guarda unos pinturas románicas impresionantes.





 

















 









 




Os dejo también unas fotos tomadas desde lo alto del castillo de la iglesia de la localidad y del pueblo.






Espero que os haya gustado el reportaje fotográfico de Gormaz.  cheers cheers

Comentarios