Blog Los viajes de Dora Visita a Priego de Córdoba ~ LOS VIAJES DE DORA
Ir al contenido principal

Visita a Priego de Córdoba

Una de las localidades que visitamos en nuestro viaje por Córdoba de 2009 fue Priego de Córdoba. Para hospedaros por la zona os recomendamos una página web, si pincháis en este enlace podréis encontrar un número de casas rurales en las que alojaros en esta localidad o por la zona. Os la recomendamos. 

Empecemos a contaros lo que dio de sí nuestra visita a Priego de Córdoba. 

Castillo y Carnicerías Reales

Castillo. El castillo de Priego es una fortificación urbana que ha ido configurándose a lo largo de toda la Edad Media, desde el siglo IX hasta el XV, con algunos añadidos y modificaciones posteriores realizados durante las Edades Moderna y Contemporánea. Fue donado a la ciudad, en su mayor parte, por los descendientes de Víctor Rubio Chávarri, su antiguo propietario, en 1996.

En sus orígenes (siglos IX y X) el castillo era la alcazaba de la ciudad islámica de madinat Baguh (Priego), lugar donde residía el gobernador de la misma. De este castillo andalusí quedan pocos restos, todos ellos documentados gracias a las excavaciones arqueológicas realizadas: murallas, silos, puertas, baños, necrópolis, etc. Este castillo islámico era de planta cuadranular, con torres en las esquinas y otras torres y contrafuertes en las murallas.

Tras las conquistas de Fernando III (1225) y Alfonso XI (1341), el castillo fue remodelado sustancialmente por los nuevos señores de la villa, primero la orden militar de Calatrava y después el señorío de los Fernández de Córdoba. Las obras realizadas en estos años (siglos XIII al XV) son de tal envergadura que podemos decir que el castillo que actualmente vemos corresponde a estos monumentos. Así, la orden de Calatrava construye la soberbia torre del homenaje mientras que los Fernández de Córdoba dan el aspecto que presentan en la actualidad la mayor parte de las torres y murallas, incluidas las más altas orientadas a la plaza de El Llano.









Carnicerías Reales. Este edificio, antiguo matadero y mercado de carne, fue construido por el concejo de la villa de Priego entre 1576 y 1579, siendo, por lo tanto, una obra municipal y sin vinculación alguna con la monarquía.

Su arquitectura es de sencillo diseño, muy del gusto del Renacimiento, al que pertenece en estilo, con una planta principal cuadrada formada por un patio columnado rematado en las esquinas con cuatro torres abiertas por su base. Dos de ellas presentan dos canes, bajo el alero del tejado, a modo de fantásticas cabezas humanas decorativas con un probable carácter protector del edificio y de las actividades que aquí se realizaban.

Cada lado del patio está cerrado con tres arcos de medio punto, sustentados por fuertes y rústicas columnas, que conforman las correspondientes galerías porticadas perimetrales, lugares éstos donde se instalaban los puestos de venta de carne.

El proyecto se atribuye a Francisco del Castillo, afamado arquitecto de formación italiana, estando confirmada documentalmente la participación, como aparejador, de Juan de la Monja, quien acarreó la piedra caliza gris azulada empleada en las columnas y portada de las canteras de la vecina localidad de Alcaudete, mientras que recurrió al tosco local o travertino para el resto de la obra. Los arcos de tosco estuvieron enlucidos originalmente y decorados con diversos motivos vegetales y geométricos pintados, tal como se conserva en el interior de uno de los tres arcos más cercanos a la entrada.

Bajando por unas magníficas escaleras de caracol sin pilar central, diseñadas así para facilitar el trasiego de carnes y matarifes, accedemos a la planta inferior o semisótano, abovedado con obra de ladrillo, donde se instaló el matadero y lugar de despiece del ganado sacrificado. Aquí podemos observar los machones de piedra a los que se sujetaban las reses durante el sacrificio, así como la huella marcada en la piedra por el orce de las cuerdas empleadas para inmovilizar al animal. La limpieza del local se realizaba aprovechando el agua proveniente de un caz que discurre paralelo a un lateral del edificio.

El mayor mérito artístico de las Carnicerías se sitúa, no obstante, en su portada, con acceso enmarcado por dos poderosas pilastras almohadilladas y fajadas, entablamento roto, inscripción fundacional y frontón triangular incurvado rematado con pináculos y escudo ilegible, por encontrarse picado, pero que se correspondía con el de los marqueses de Priego. Aquí es donde se manifiesta en mayor medida la influencia italiana, manierista, del diseño de la obra, con paralelos en las construcciones romanas de los maestros Vignola o Giulio Romano.











          

Iglesias

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. La iglesia se concibe a principios del siglo XVI, como un espacio gótico-mudéjar de tres naves, con arcos apuntados sobre pilares octogonales, terminados por una cubierta mudéjar con decoración que aún se conserva sobre la bóveda barroca del siglo XVIII, fruto de la remodelación realizada por Jerónimo Sánchez de Rueda. en la capilla mayor destaca una bóveda de medio cañón con casetones de estilo renacentista. De esta época es la puerta de la plaza de Santa Ana, pudiéndose considerar plateresca, atribuida a Martín de Bolívar. La rejería de la puerta principal, que recae a calle  Abad Palomino, es de 1575 y la torre de 1541. El retablo, de autor desconocido, parte de un banco y tres cuerpos rematados por un ático donde se combinan esculturas y pinturas de gran calidad, éstas últimas de Pedro de Raxis y Ginés López. 


          



          

          


Sagrario de la Iglesia de la Asunción. El Sagrario, obra maestra del barroco final, fue realizado por Francisco Javier Pedrajas entre 1772 y 1784 y es Monumento Nacional desde 1932. Su planta se inscribe en un octógono rodeado de paso inferior y amplia y movida tribuna, que es rematada con una impresionante cúpula gallonada. Ésta sobresale de las contemporáneas locales por su belleza y elegancia, estando perforada en su base por ocho amplios ventanales, que crean una cascada de luz sobre todo el conjunto. Esta magnífica arquitectura se recubre copiosamente con molduras y yeserías. 
          









          

Iglesia de Nuestra Señora de la Aurora. Tiene su  origen en la ermita de San Nicasio, del siglo XV, construida a su vez sobre una vieja mezquita tras la conquista cristiana. A mediados del siglo XVIII es reformada integralmente por Juan de Dios Santaella. Se demuele la ermita anterior y se construye un nuevo edificio más amplio y concebido bajo las directrices del barroco. Posee una nave única con cúpula de media naranja con exuberante decoración barroca que se distribuye también por las bóvedas y alrededor de las ventanas. Destaca el retablo mayor, también atribuido a Santaella, bello ejemplo de su producción. La talla de la Virgen de la Aurora es de 1706. La portada destaca por la riqueza de mármoles polícromos, se atribuye en dos pisos, el primero con columnas corintias y el segundo con salomónicas, que enmarcan la hornacina de la Virgen.
          

          

           

Iglesia de San Francisco. El convento de San Francisco se funda a principios del XVI, a instancias del Marqués de Priego, bajo la advocación de San Esteban; los franciscanos acometen poco después la construcción de la iglesia, finalizando las obras a mediados de siglo. En el siglo XVIII, el templo sufre transformaciones conservándose tan sólo la planta salón y unas bóvedas góticas con decoración renacentista junto a la Sacristía. El autor de esta reforma fue Jerónimo Sánchez de Rueda y, posteriormente, Santaella. 
          

          

          



          




La Capilla de Jesús en la Columna es de planta rectangular con bóveda de cañón. Estaba acabada en 1679. Tuvo un retablo de principios del XVIII atribuido a Sánchez de Rueda, posteriormente se sustituyó por uno neoclásico, hasta que en 1942 se construyó otro barroco inspirado en el pequeño de San Francisco que posee esta capilla. El camarín, obra de este siglo, acoge la imagen de Jesús en la Columna, atribuida a Alonso de Mena, de hacia 1640. Tiene varias imágenes de gran interés como la de San Francisco Solano de José de mora y otras atribuidas a José Risueño. 

La Capilla de Jesús Nazareno es una de las joyas del barroco prieguense. Iniciada en 1731 por Jerónimo Sánchez de Rueda y Juan de Dios Santaella. Su planta es hexagonal y configura su alzado grandes hornacinas, una balconada y sobre ésta ventanales que dotan de luz al conjunto. Las yeserías se encuentran doradas. El retablo se realizó en varias fases, sobre el tabernáculo primitivo, por Santaella hacia 1760. El segundo cuerpo se realizó en 1790 siendo su autor Francisco Javier Pedrajas. Destaca en el centro el medallón de la coronación de espinas que se cree obra de Remigio del Mármol. El camarín de planta octogonal y cúpula gallonada con ventanas es obra del escultor Garnelo, que consistió en recubrirlo de mármoles, esculturas y relieves, quedando en proyecto original la decoración de la cúpula. En éste se venera la imagen de Jesús de Nazareno que se atribuye al granadino Pablo de Rojas, en 1592. Es de talla completa aunque vestida en el siglo XVIII, época en la que se le colocó una peluca de pelo natural para aumentar el realismo. A ambos lados del retablo se encuentran dos hornacinas con la Virgen de los dolores y San Juan Evangelista, talla del círculo de Pablo de Rojas de hacia 1600. También en el retablo se conservan dos obras de José Risueño: San Juanito y el Niño Jesús de la Pasión.




Iglesia del Carmen. Primitivamente estuvo dedicada a San José. Reedificada en estilo barroco en el siglo XVIII por Remigio del Mármol. Obra de transición del barroco al neoclásico, es concebida con una sola nave con crucero insinuado. Su cubierta presenta tres tramos de bóveda de cañon y sobre el crucero una cúpula gallonada sobre pechinas en las que se abren cuatro ventanas. En su decoración destaca la combinación de elementos neoclásicos con otros barrocos.




Iglesia de las Mercedes. Reedificada sobre la antigua ermita de San Antonio Abad, fue reformada en 1780 por Francisco Javier Pedrajas. Presenta planta de cruz latina con un crucero corto en forma de artesa, cubierta por una bóveda de arista en dos tramos y una gran cúpula gallonada. Debajo una cornisa con formas curvas con unos arcángeles de gran tamaño. Las finas yeserías de estilo rococó se distribuyen en grupos por todo el templo y aparecen, como el resto del conjunto, inundadas de la luz que reciben de las vidrieras de la cúpula y bóveda.
          

Iglesia de Ntra. Sra. de las Angustias.  De estilo rococó, fue fundada en 1773 por Josefa del Mármol con la intención de dotar de un templo a la imagen de la Virgen de las Angustias. Terminada su construcción en 1775 y la decoración interior en 1778. El templo es de una nave con bóveda de arista y lunetos, en la cabecera una cúpula gallonada que descansa en una cornisa. La autoría del templo y retablos se atribuyen a Juan de Dios Santaella. En el camarín, el grupo escultórico titular es de la escuela granadina de finales del siglo XVIII, siendo el Cristo del círculo de José de Mora. En el banco dos magníficas figuras de la Virgen y San José con el niño en brazos, obras de José Risueño del siglo XVIII. La portada está realizada en mármoles de colores, con dos cuerpos, también de Santaella.

Iglesia de San Pedro.  La iglesia se erige sobre la antigua ermita de San Pedro, finalizando las obras en 1690. Se situó a su lado el convento de los alcantarinos, en el espacio que ocupa actualmente el mercado municipal. La planta es de cruz latina, cubierta con bóveda de medio cañón en al que se sitúan ventanas en su arranque. El crucero se resuelve con cúpulas de media naranja sobre pechinas. En su interior se encuentra la primera decoración de yeserías con motivos de hojarasca del barroco prieguense. En el siglo XVIII se realizan una serie de reformas que le confieren el aspecto barroco actual y es en este momento cuando se añaden los escudos y las decoraciones de las claves de los arcos. También se construye el camarín, que alberga una bella imagen de la Inmaculada de José de Mora, que destaca por su rica policromía.
          

          



          


Museos

Casa de D. Niceto Alcalá-Zamora. Situada en la calle del Río, responde al tipo de arquitectura civil de finales del siglo XIX, según esquema de casas señoriales y solariegas. Dedicada a sede del museo y Patronato de D. Niceto Alcalá-Zamora, Presidente de la II República Española y de la Oficina de Información Turística.

La casa consta de planta baja, con bodega, patio y jardín y dos plantas más. Están abiertas al público las plantas baja y primera. En ellas se pueden contemplar objetos personales de D. Niceto, documentos y material fotográfico.


Museo Histórico Municipal. El museo, de arqueología, fue creado el 24 de Noviembre de 1983 y, desde el momento mismo de su formación, sufrió una serie de desafortunadas vicisitudes que aplazaron su consolidación hasta 1989-90, y su reacondicionamiento definitivo hasta el año de 1995. De manera provisional, el museo se encuentra ubicado en el Centro Cultural Adolfo Lozano Sidro, bella casa decimonónica reformada en 1910, articulada en torno a un patio columnado, eje central de la distribución espacial del museo.


Casa de D. Adolfo Lozano y Sidro.Situada en la Carrera de las Monjas, pertenece al tipo de casa andaluza señorial, con amplio patio porticado y decoración modernista. Dedicada a museo vivo del pintor y sede del Museo Histórico Municipal y del Museo del Paisaje.


También es de destacar el Ayuntamiento y el famoso Barrio de la Villa. Conjunto Histórico-Artístico y antiguo núcleo urbano de la ciudad, de origen musulmán. En sus estrechas y sinuosas calles y plazuelas, la cal de sus paredes y los colores de sus flores, nos envuelven en sensaciones de otras épocas.



          

          

Por último, nos acercamos a un mirador donde pudimos contemplar unas vistas de los alrededores de esta preciosa localidad.

Por la zona tenéis muchos alojamientos rurales en los que hospedaros, pinchad en este enlace y podréis encontrar muchas opciones interesantes y a buen precio.


Comentarios