Cabra, ciudad milenaria, está situada al sur de la provincia de Córdoba y en las estribaciones de las Sierras Subbéticas.
Bien comunicada, se halla a 70 kilómetros de la capital y a una hora de viaje a Málaga, Granada o Jaén.
Su altitud es de 448 metros sobre el nivel del mar. La población está cercana a los 21.000 habitantes y es centro de servicios de todo tipo para el resto de las poblaciones lindantes. Es la más hermosa Puerta al Parque Natural de la Subbética y centro geográfico de Andalucía.
Es una zona privilegiada por la naturaleza al conjugar en su fisonomía la agreste sierra y el rico vergel de sus verdes y afamadas huertas.
Destaca sobremanera por la idiosincracia cultural de sus gentes, sus instituciones y su entorno. Su dilatada historia, el poseer una mezquita barroca, un antiguo y emblemático Instituto, así como las distintas agrupaciones y asociaciones culturales y el ser la patria de don Juan Valera, le han dado a Cabra esa impronta cultural, de la que sus habitantes hacen gala.
Recorrido turístico
A la entrada de la ciudad, desde Málaga o Córdoba nos encontramos el Castillo, fortaleza árabe con su espléndida torre del Homenaje, que fue palacio de los Condes de Cabra desde el siglo XV.
Bien comunicada, se halla a 70 kilómetros de la capital y a una hora de viaje a Málaga, Granada o Jaén.
Su altitud es de 448 metros sobre el nivel del mar. La población está cercana a los 21.000 habitantes y es centro de servicios de todo tipo para el resto de las poblaciones lindantes. Es la más hermosa Puerta al Parque Natural de la Subbética y centro geográfico de Andalucía.
Es una zona privilegiada por la naturaleza al conjugar en su fisonomía la agreste sierra y el rico vergel de sus verdes y afamadas huertas.
Destaca sobremanera por la idiosincracia cultural de sus gentes, sus instituciones y su entorno. Su dilatada historia, el poseer una mezquita barroca, un antiguo y emblemático Instituto, así como las distintas agrupaciones y asociaciones culturales y el ser la patria de don Juan Valera, le han dado a Cabra esa impronta cultural, de la que sus habitantes hacen gala.
Recorrido turístico
A la entrada de la ciudad, desde Málaga o Córdoba nos encontramos el Castillo, fortaleza árabe con su espléndida torre del Homenaje, que fue palacio de los Condes de Cabra desde el siglo XV.
Muy cerca de ahí se encuentra la Parroquia de la Asunción, antigua mezquita con cinco naves de arcos peraltados en 44 columnas de mármol rojo.
En
 este entorno se halla el pintoresco Barrio de la Villa Vieja. No muy 
lejos se halla el Cerro, de casas blancas de blanca cal, arcos y calles 
sinuosas. 
Saliendo del Cerro nos encontramos la Iglesia Conventual de las Agustinas, templo del siglo XVII.
Y continuando hacia arriba por la calle Priego, es una delicia contemplar las casas señoriales hasta llegar a la Parroquia de Santo Domingo fundada en el siglo XVI. Al lado se encuentra la capilla de la Fundación  Termens con un Panteón obra de Mariano Benlliure.
Cabra
 posee uno de los parques públicos más amplios, antiguos y ricos en 
flora de la provincia: el Parque Alcántara Romero. Junto al parque dos 
paradas: una para visitar el Instituto Aguilar y Eslava, uno de los 
centros pioneros docentes de Andalucía y justo frente a él se encuentra 
la Parroquia de Los Remedios, antigua ermita de Santa Ana, templo del siglo XVI, reedificado en el primer tercio del siglo XVII. 
Paseando por la localidad en la pintoresca plaza de Santa María la Mayor, en pleno barrio del Cerro, nos encontramos con la Iglesia de San Juan Bautista,
 el templo más antiguo de la ciudad. Fundada en el silog VII por el 
obispo de Egabro, Bacauda (prelado egabrense participante en el VIII 
Concilio de Toledo), nos ofrece en su interior una peculiar pieza. Se 
trata de un ara (piedra en forma de pilastra) que, en caracteres 
góticos, consagra la iglesia a Santa María el 30 de mayo de la era 688 
(650 d.C.). Se trata de la manifestación epigráfica de la devoción 
mariana más antigua de la diócesis de Córdoba y una de las pocas de 
Andalucía.
Bajando
 un corto trayecto llegaremos al Museo Arqueológico, donde destaca la 
reproducción del Mitra, hallada en la villa del Mitreo. No podremos 
terminar este recorrido cultural y monumental sin visitar el Círculo de 
la  Amistad, antiguo claustro conventual, que nos retrotrae a la lectura
 de D. Juan Valera y junto a él la iglesia barroca de San Juan de Dios.
Merece también la atención visitar el Ayuntamiento y la casa Natal de D. Juan Valera.
Merece también la atención visitar el Ayuntamiento y la casa Natal de D. Juan Valera.
Quedamos
 encantados con la visita a la localidad de Cabra, el único 
inconveniente que encontramos es la dificultad de ver las iglesias 
abiertas ya que sólo las abren para culto y eso supone ver todas en un 
plazo de una hora como mucho. Sería de agradecer que las mismas 
dispusieran de un horario establecido por la mañana para favorecer las 
visitas a los turistas.
 
 Entradas
Entradas
 
 





 
 
Comentarios
Publicar un comentario
Principios y normas de participación:
El Blog Los Viajes de Dora quiere favorecer la participación de todas las personas a través de sus comentarios, siempre bajo una exigencia de calidad que excluye insultos, descalificaciones y consideraciones no relacionadas con el tema en cuestión.
1) Son bienvenidos todos los comentarios que contribuyan a enriquecer el contenido y la cali-
dad de este Blog.
2) La discrepancia y el contraste de pareceres son elementos básicos del debate. Los insul-
tos, ataques personales, descalificaciones o cualquier expresión o contenido que se aleje de los cauces correctos de discusión no tienen cabida en este Blog.
3) La política de moderación garantizará que sea acorde con los principios de pluralidad y -
respeto. No se tolerarán opiniones insultantes, xenófobas, racistas, homófobas, difamatorias o de cualquier otra índole que se consideren inaceptables.
4) Los mensajes publicitarios o sobre cuestiones no relacionadas con el tema de la entrada del Blog serán rechazados.
5) El Blog Los Viajes de Dora se reserva el derecho de eliminar comentarios que considere
inadecuados.