Blog Los viajes de Dora Visita a Granada ~ LOS VIAJES DE DORA
Ir al contenido principal

Visita a Granada

En Semana Santa del 2009 visitamos Granada capital y pasamos unos días estupendos hospedados en los apartamentos Casería de Comares.

La Cartuja

El Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción, más conocido como La Cartuja de Granada es un monasterio situado en Granada que albergó a una comunidad de monjes cartujos desde su construcción hasta 1935. Aunque mezcla diversos estilos, representa una de las cumbres de la arquitectura barroca española.

Surgió por la decisión que tomó en 1458 la comunidad del monasterio de Santa María de El Paular y se comenzó a construir en 1506 una vez que se fijó su emplazamiento, tras la cesión de unos terrenos por el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba. El emplazamiento actual no corresponde a los terrenos cedidos por el Gran Capitán por lo que éste se desentendió del proyecto. En 1516 se reiniciaron las obras que durarían tres siglos sin llegar a acabar el proyecto inicial, y del que sólo se conserva parte, porque en 1842 fue destruido el claustro y las celdas de los monjes, y afectando a la casa prioral que fue destruida totalemente en 1943. Estuvo habitada hasta 1835 en el que los monjes fueron expulsados de la misma.

La portada, en al fachada principal del monasterio, en mármol gris de estilo neoclásico, flanqueada por columnas jónicas, está presidida por una estatua de San Bruno, en mármol blanco, obra de Pedro Hermoso.


El Claustrillo forma un patio austero del siglo XVII con arquería dórica. Sirve de antesala a la iglesia, a la que presta dos entradas, abriéndose así mismo en sus galerías a cuantas estancias se relaciona.

Al parecer fue trazado por Fray Alonso de Ledesma, a mediados del siglo XVI.


Refectorio. En él comían los cartujos los días festivos, pues el resto de la semana lo hacían cada uno en su celda o habitación. En esta sala se hermanan las bóvedas de crucería gótica de aristones y los arcos de medio punto. En una de sus paredes pintó Sanchéz Cotán una Cruz de admirable relieve, tanto que incluso los pájaros quieren posarse sobre ella.


 La Sala de San Pedro y San Pablo, llamada también Sala de Profundis, cuenta con un retablo que parece de mármol gris, pero que es pintado también por Sánchez Cotán, al igual que el cuadro que preside con los Apóstoles Pedro y Pablo, del cual toma nombre.


La Capilla de los Legos fue construida entre 1517 y 1519 por Fray Alonso de Ledesma y constituye quizás lo más puro y original del último gótico en Granada. En sus bóvedas de crucería, hay que destacar la forma en que se rematan sus arcos, sobre haces de columnillas que se reducen en una, apoyada en pequeña ménsula.



La Sala Capitular en la que destaca la puerta, con clavos de bronce de fina técnica. Tiene bóveda de crucería y uno de tres cascos con artesones cuadrados y pechinas con adornos romanos.


La iglesia fue construida por una sola gran nave, se inició a mediados del siglo XVI y se terminó en 1602. Está dividida en tres partes, cada una de estas con un acceso diferente. La primera desde la fachada principal hasta el cancel, destinada al pueblo. La segunda a coro de legos, tiene su entrada por el Claustrillo y la tercera, la más extensa e inmediata al Altar, destinada a los monjes, es más rica y amplia. El coro de monjes y legos están separados por una puerta de cristales de Venecia y diversas maderas con incrustaciones de marfil, carey, nácar y plata, obra del lego cartujo José Manuel Vázquez. A sus lados hay dos retablos barrocos con lienzos del Descanso en la huida de Egipto y el Bautismo del Señor, ambos de Sánchez Cotán.

En el Altar Mayor, un baldaquino construido en 1710 por Francisco Hurtado Izquierdo, en madera dorada sobre un rico basamento de mármol rojo con piezas incrustadas en negro, en cuyo centro se levanta la imagen de la Asunción, obra de José de Mora. Este baldaquino deja ver en parte, tras de sí, el gran arco encristalado que separa la iglesia de la capilla del Sagrario.






La Sacristía obra de Luis Arévalo, Cantero y Luis Cabello, es el máximo exponente de la fase final del barroco español. En el fondo de la sala un retablo de mármol que preside una estatua de San Bruno en alabastro, en la parte alta figura una Inmaculada de mármol de Carrara y coronando el arco un escudo de España. En la cúpula, de oscuros colores, pintada por Tomás Ferrer en 1735, destaca a San Bruno, San Juan y otros fundadores.



Sancta Santorum. Construido por Francisco Hurtado de 1704 a 1720. Combinan en él los mármoles más diversos en decididas combinaciones de color. Dobles columnas corintias en cada uno de los ángulos sujetan los arcos sobre los que se alza la cúpula. El centro lo ocupa un gran tabernáculo de mármoles de diferentes colores, alzado sobre ocho columnas salomónicas, figurando en los ángulos estatuillas doradas con símbolos eucarísticos, obras de Risueño. Dentro está el Sagrario, de maderas preciosas y adornado de bronces, hecho en 1816 por Hurtado Izquierdo, posterior al sustraído por el general Sebastián, que era de plata, durante la invasión francesa.




Catedral de Granada:

A comienzos del siglo XVI, poco después de la caída de la Granada en manos de los Reyes Católicos, se encargó a Juan Gil de Hontañón y Enrique Egas las obras de la catedral.

Inicialmente fue un proyecto gótico, tal y como era habitual en la España de las primeras décadas del siglo XVI. Sin embargo, se relevó a Egas y se encargó la obra de Diego de Siloé en 1529 que retomó el proyecto aprovechando lo ya construido y modificando el planteamiento hacia una estética plenamente renacentista.

La Catedral de Granada fue concluida en 1704.

Es también conocida por su gran fachada barroca proyectada por Alonso Cano en 1667. Cano crea un amplio espacio no muy recargado mediante tres calles con sus respectivas puertas flanqueadas por pilastras que soportan sendos arcos con rosetones. Siloé proyectó inicialmente dos altas torres. Una no se llegó a realizar y la otra sólo alcanzó 57 metros de los 81 con que había sido concebida.





Puerta del Perdón Exteriormente es espléndido el primer cuerpo, obra de Siloé, donde muestra sus excepcionales dotes arquitectónicas y maestría escultórica. Compuesta a la manera de arco triunfal romano, la puerta queda flanqueada entre columnas pareadas con hornacinas superpuestas, los arcos se adornan con vivos motivos y sobre ellos aparecen las figuras de la Fe y la Justicia tendidas, con una cartela clásica renacentista; los fustes estriados se adornan con guirnaldas y el friso con medias figuras humanas acabadas en follaje, talladas con gran expresividad.




En el interior, destacan la capilla mayor ricamente decorada, el tabernáculo de plata en el centro del prebisterio, el gran arco toral, que une la capilla mayor a la nave, los hermosos órganos del siglo XVIII, y la magnífica portada Norte de la Capilla Real, obra isabelina del gótico florido realizada por Enrique Egas. No dejes de visitar la capilla de la Virgen de las Angustias, cuyo retablo de mármol estuvo colocado en el trascoro hasta 1926 y la capilla de Nuestra Señora de la Antigua, donde una magnífica estatua de la Virgen con el Niño del siglo XV descansa en medio de un magnífico retablo barroco de comienzos del siglo XVIII, de Pedro Duque Cornejo.











La Capilla Real de Granada alberga los restos mortales de D. Fernando de Aragón y Dª Isabel de Castilla, de Dª Juana I y D. Felipe I y del príncipe Miguel.

Los Reyes Católicos unieron Granada a  Castilla; lograron la u nidad de los pueblos de España bajo una única monarquía, enlazaron España con Portugal, Inglaterra y Austria mediante el matrimonio de su hijo y sus hijas.

Además, con el descubrimiento de América, pusieron el fundamento de la presencia universal de la cultura española.




Esta reja es una de las más bellas del XVI español. Su autor, el maestro Bartolomé. Concebida a modo de retablo se estructura en pisos y calles. Consta de tres pisos más el ático en sentido horizontal; cinco calles - la central de doble anchura - en sentido vertical separadas por pilares. En el conjunto se equilibran gótico y plateresco. Desde abajo y hacia arriba la apoteosis decorativa va in crescendo para terminar fundiendo visualmente para el visitante hierro y piedra.



El gran retablo mayor (1520-1522), obra de Felipe Bigarny, está considerado, en su conjunto, como uno de los primeros y más grandes retablos platerescos labrados en España; de la gubia de Diego de Siloé salieron las estatuas orantes de los Reyes Católicos.

Estructuralmente y empezando desde abajo, el retablo consta de sotabanco, banco y dos cuerpos o pisos y ático:

. Las escenificaciones del sotabanco tienen como tema dos acontecimientos locales ocurridos durante el reinado de los Reyes Católicos; éstos con los ejércitos cristianos y el rey Boabdil entregando las llaves de la ciudad de Granada (1492). A la derecha, el bautismo de moriscos y moriscas (1500).

. En el banco aparece como motivo central la Virgen con el Niño, adorado por los Reyes Magos. En el mismo plano y a su izquierda, representaciones del Bautismo de Jesús; a su derecha, San Juan en la isla de Patmos.

. En el cuerpo inferior de izquierda a derecha: Martirio de San Juan Bautista, San Juan Bautista con el cordero, San Juan Evangelista con un cáliz, Martirio de San Juan Evangelista.

. En el cuerpo superior de izquierda a derecha: Jesucristo con la cruz a cuestas, Calvario, la Piedad o Quinta Angustia.

. En el ático, las tres personas divinas de la Trinidad. En el lugar más elevado el busto de Dios Padre como anciano con el globo terráqueo y su mano derecha en ademán de hablar; debajo, la imagen del Hijo de dios, clavado en la cruz; entre ambos, el Espíritu Santo con la tradicional forma simbólica de paloma.

. En las calles laterales externas de abajo arriba, Pedro y Pablo, siguen los Evangelistas y están coronadas por los cuatro Padres de la Iglesia Occidental.


Mausoleos Reales. Tras el fallecimiento de la Reina el 26 de noviembre de 1504, se procedió a trasladar inmediatamente su cadáver desde Medina del Campo (Valladolid) a Granada, siendo depositado provisionalmente, tal y como estaba previsto en su testamento, en el Convento de San Francisco de la Alhambra.

Cuando el 23 de enero de 1516 fallece el Rey Fernando en Madrigalejo (Cáceres), aún no estaba concluida la Capilla Real y sus restos fueron también llevados al convento franciscano. El traslado de los cuerpos de los monarcas a la cripta de la Capilla Real se llevó a cabo con toda solemnidad el 10 de noviembre de 1521 a instancias del emperador Carlos I.



Corral del Carbón:


Antigua Alhóndiga Gédida, declarada Monumento Arquitectónico- Artístico, es el monumentos más antiguo del periodo andalusí y el único edificio de este tipo conservado íntegramente en España.

Construido en el siglo XIV, en esta lonja se vendían, compraban y almacenaban mercancías. Destaca su monumental fachada, el vestíbulo de entrada cubierto por una bóveda de mocárabes y un pintoresco patio en su interior.

Su nombre actual se debe a que en el siglo XVI se hospedaban en su interior los mercaderes que traían el carbón a la ciudad, siendo utilizado posteriormente como corral de comedias. Fue restaurado en el siglo XX por Torres Balbás.








Monasterio de San Jerónimo:


Su fundación, anterior a la toma de la ciudad, se debe a los Reyes Católicos. Enseguida se desplazó de Santa Fe a Granada, y fue en 1504 cuando se empezó a construir el conjunto actual. La obra se debe en su mayoría a Diego de Siloé, aunque participaron en su construcción otros arquitectos y artistas, como Jacobo Florentino, Juan de Aragón, Vázquez el Mozo, Pedro de Orea y Pablo de rojas, los tres últimos de la Escuela Granadina.

Tras pasar por diversas vicisitudes adversas, como la invasión francesa  y la exclaustración por expulsión de la orden Jerónima, que casi llevaron a la ruina, el Estado decidió su restauración, que se llevó a cabo entre 1916 y 1920 por el arquitecto Fernando Wihelmi. En los años anteriores a 1989 fue vuelta a erigir la esbelta torre de la iglesia tras haber sido derruida por los franceses durante la invasión napoleónica para con sus piedras construir el Puente Verde que une el Paseo de la bomba con la Avenida de Cervantes sobre el Río Genil.



La iglesia, de planta de cruz latina, responde a los condicionantes de las iglesias de la orden jerónima, con coro elevado en los pies y altar tras una amplia escalinata. La rica decoración renacentista de interior, con casetones, veneras y grupos escultóricos, es un canto de cisne del humanismo en España. El programa iconográfico fue estudiado con el fin de resaltar las grandezas militares y la heroicidad del Gran Capitán, que se halla enterrado en el crucero junto a es esposa, Doña María de Manrique. El monasterio cuenta con dos claustros ajardinados, siendo el primero de ellos, el que concentra la más genuina decoración del Renacimiento. En el segundo claustro, hoy clausura de la comunidad de monjas jerónimas que lo habitan, en su viaje de bodas, tras la celebración de su matrimonio con el emperador Carlos I.






Es destacable el retablo manierista de la Capilla Mayor, que supone el punto de partida de la escultura andaluza con entidad propia, y en donde es capital la intervención del Maestro Pablo de Rojas.


Basílica de San Juan de Dios:


La iglesia barroca de San Juan de Dios, cuya construcción fue promovida por Fray Alonso de Jesús Ortega, se llevó a cabo entre 1737 y 1759. Cuenta con una hermosa portada barroca enmarcada por torres con capiteles de pizarra. Está formada por dos cuerpos con esculturas y relieves y dividida en tres calles por columnas corintias. La fachada es de mármol y, entre las columnas de la parte inferior, se sitúan las estatuas de los ángeles Rafael y Gabriel de Ramiro Ponce de León, mientras en el centro de la fachada se encuentra la de San Juan de Dios, del escultor Agustín de Vera Moreno.


En su interior, es notable el retablo del altar mayor, diseñado por José de Bada y ejecutado por Francisco José Guerrero, construido en madera dorada y con esculturas de Diego Sánchez Sarabia, a su vez responsable de la pintura de las bóvedas. En una urna se conservan los restos de San Juan de Dios.







El Bañuelo:


Antiguos baños árabes, probablemente construidos en el siglo XI, y uno de los edificios de este tipo más importante y completo dentro de los conservados de esa época. en ellos podemos contemplar la distribución típica de este tipo de edificio, similar al de las termas romanas, con tres salas en las que la temperatura iba aumentando progresivamente, de manera que la primera sala era la de menos caliente y la última la más. También es habitual en este tipo de construcción, las bóvedas con tragaluces, para iluminar las estancias, que aquí son de forma octogonal y en estrella. En las columnas que sostienen los arcos podemos observar capiteles romanos, visigodos y califales. En la última sala podemos observar restos de las conducciones que llevaban el agua caliente por debajo del suelo, para caldear las habitaciones.



Casa del Castril - Museo Arqueológico:


Palacio renacentista enclavado en la Carrera del Darro que acoge el Museo Arqueológico de Granada. Perteneció a la familia de Hernando de Zafra, secretario de los Reyes Católicos que participó activamente en la reconquista de la ciudad a los musulmanes y en sus Capitulaciones. En lo alto de la fachada está grabada la fecha de su construcción: 1539. Esta obra ha sido atribuida a Sebastián de Alcántara, uno de los más destacados discípulos de Diego de Siloé.

Además, sobre el edificio recae una vieja leyenda, de cuando era habitado en época árabe, la cual se refiere a una misteriosa dama de blanco que se aparece de vez en cuando, fruto de un desencuentro entre el padre de una bella muchacha que habitaba el edificio y su supuesto amante, que desencadenaron la furia del padre y posteriormente su ahorcamiento y emparedamiento en el balcón lateral del edificio.






Palacio de los Córdova:


Su construcción primitiva estaba enclavada en la Placeta de las Descalzas y fue iniciada en 1530, llegando a su término en 1592. Luis Fernández de Cordova, Alférez Mayor de Granada y Comendador de Villanueva de la Fuente, era su propietario, pero con el tiempo cambió de dueños. Según se desprende de un documento de 1911, el edificio en cuestión fue "albergue de fábricas, sociedades, almacenes, etc..." y en 1919 fue adquirido pro Ricardo Marín Flores. Éste lo derribó y sobre el terreno construyó el Teatro Gran  Capitán.

Hacia los años sesenta se intentó que los restos se trasladaron a Córdoba. Pero Manuel Sola, por aquel entonces alcalde de Granada, convenció al duque de Montellano para recuperar el monumento. Tras aceptar la propuesta, se tomó como referencia los planos de Manuel Gómez Moreno y el arquitecto Álvarez de Toledo inició su reconstrucción en 1965. La nueva ubicación del edificio fue una finca situada en la cuesta de Chapiz. En 1983 el Palacio fue adquirido por el Ayuntamiento de Granada para ubicar allí el Archivo Municipal.





Iglesia del Salvador:

Esta iglesia de estilo mudéjar fue edificada en el siglo XVI. El edificio se levantó sobre la antigua Mezquita Mayor del Albaicín, de la que todavía se conserva su patio, además del aljibe y la galería occidental con arcos de herradura apuntados. También son testigo de su pasado los arranques de las columnas del resto de las galerías y los alfarjes que las cubren.

En 1537 una bula del papa Clemente VII constituyó esta iglesia en colegiata. Con el paso de los años el edificio ha sufrido importantes deterioros, especialmente en la rebelión de los moriscos y durante la Guerra Civil.



 

Éstos son los monumentos que visitamos en nuestro viaje a Granada en 2009, mención aparte para La Alhambra.

En cualquier visita a Granada, la presencia de La Alhambra en nuestra planificación es obligado, pero Granada tiene muchos más monumentos que ofrecer al turista, sin olvidar una visita por el famoso barro de Albaicín o del Sacromonte.

Y volvimos a Granada. Y volvimos a La Alhambra, como debe ser. Y disfrutamos de un paseo por la ciudad, visitando algunos de los lugares que ya visitamos en su momento, y descubriendo nuevos lugares, aparte de un precioso y agotador paseo por el Albaicín hasta llegar al mirador de San Nicolás, desde donde sin duda entiendes por qué la Alhambra es uno de los monumentos más visitados y conocidos del mundo. 

Os dejo ahora un resumen de esa visita en Octubre 2015 por Granada. 

Empezamos nuestra visita por la Plaza Puerta Real donde se encuentra el edifico de Correos. 



Subiendo por la calle de los Reyes Católicos llegamos a la Plaza del Carmen en donde se ubica el Ayuntamiento de la ciudad.



En este punto nos desviamos a la Catedral, pues uno de esos monumentos que no visitamos en nuestra anterior visita a Granada fue el Palacio de los Madraza. 

De camino volvimos a disfrutar del precioso Corral del Carbón, y de la Alcaicería, aunque fue un paseo rápido pues empezó a llover con ganas. Su nombre proviene del árabe al-gaysariya, que designa una institución comercial y los edificios que la componen. Se fundó en el siglo XIV junto a la Mezquita Mayor en época de Muhammad V. Hoy en día es un entramado de calles estrechas llenas de tiendas de souvenirs y de artesanía granadina.



Justo al lado de la Catedral, se encuentra la Iglesia del Sagrario, situada en la plaza de Alonso Cano, en la que afortunadamente pudimos entrar. 



Tiene planta de cruz griega, guardando en su interior interesantes cuadros de los siglo XVy XVI y una sensacional pila bautismal del Renacimiento. La portada tiene dos cuerpos, el inferior con un arco de medio punto que sirve de acceso al espacio sagrado, flanqueado por sendas columnas. El superior presenta también las columnas laterales y tres hornacinas en el espacio central, estructura rematada con un frontón curvo. 





Justo frente a la iglesia se encuentra el Palacio Arzobispal y la Curia antigua.



Al lado de la Iglesia, la Catedral que aunque no es visitable los domingos por la mañana por las misas, aprovechamos un descanso previo al acto litúrgico para poder entrar y disfrutar de su increíble interior, del cual también os hemos dejado fotos anteriormente.



Y bordeado la Catedral llegamos a nuestro primer gran destino del día: el Palacio de los Madraza.


La Madraza de Granada fue la primera universidad con la que contó Granada. Fue inaugurada en 1349 por el rey nazarí Yusuf I de Granada. En la actualidad este palacio pertenece a la Universidad de Granada, dedicándose casi todo el edificio para actividades culturales.

Un arco de herradura da acceso al elegante mihrab, único espacio del edificio islámico que se conserva. Su interior está ricamente decorado al estilo de la Alhambra. 










El palacio barroco que se construyó posteriormente se estructura alrededor de un patio con galerías de arcos sobre columnas toscanas. La caja de escaleras está cubierta por una cúpula de media naranja decorada en estilo churrigueresco. 

Destaca también en la segunda planta la sala de reuniones con techo inclinado de teja árabe. 



 

Después de la visita al Palacio de La Madraza, seguimos visitando la ciudad, así que continuamos paseando hasta la Plaza Nueva para llegar desde allí a la Carrera del Darro. Me encanta este paseo a la orilla del río. 





Entramos en la Iglesia de Santa Ana, que afortunadamente encontramos abierta. Se construyó en 1501 sobre la aljama (mezquita) Almanzra. Como curiosidad, diremos que aquí se casó Mariana Pineda, heroína del siglo XIX, ejecutada por bordar una bandera liberal. 





 

La Carrera del Darro es uno de esos lugares que no debes perderte en Granada, con un encanto especial y particularmente romántico.

Abierta a la derecha del Darro, con su pequeño río abajo, cruzado por dos puentes de ladrillo y cantería llamados de Cabrera y de Espinosa. 

La calle actual data del siglo XVI, en el cual, a causa de los destrozos producidos en 1509 por la voladura de un polvorín que había junto a la Iglesia de San Pedro y San Pablo, se derribó parte de la muralla que por aquí corría y se modificó la dirección del cauce del río, ensanchándose entonces la calle. 

En la Carrera del Darro de Granada se conservan numerosos e interesantes edificios de los siglos XVI y XVII, y existen restos de casas árabes. 








Pasamos por el Bañuelo, los baños árabes, pero había tanta cola que desistimos de verlos de nuevo.

Y llegamos hasta la Iglesia de San Pedro y San Pablo, iglesia mudéjar edificada entre 1559 y 1567 a los pies de la Alhambra, sobre el solar de la Mezquita de los Baños. Es de estilo renacentista y presenta planta de cruz latina con una sola nave. 





Y justo a la altura del Museo Arqueológico, que en esta ocasión, estaba cerrado por obras, decidimos adentrarnos en el barrio del Albaicín.



Nuestro destino: el famoso mirador de San Nicolás, para poder una increíble panorámica de La Alhambra. Aunque ya por nuestro paseo por la Carrera del Darro, si miras al cielo, se va asomando entre los edificios la belleza de este impresionante monumento.


Albaicín. Estrechos callejones llenos de encanto, jardines repletos de naranjos en flor, casas encaladas que trasladan al viajero a un tiempo pasado, todo el sabor andalusí. Perderse por el barrio del Albaicín significa sumergirse en el corazón de Granada, captar su esencia y poder admirar tradiciones ancestrales legadas por sus antiguos moradores. 









El Mirador de San Nicolás es uno de los lugares más emblemáticos de Granada desde el que tendrás unas vistas de toda La Alhambra. Además es un lugar con mucha animación, siempre hay una gran cantidad de personas admirando La Alhambra y un mercadillo. En la misma plaza se encuentra la Iglesia de San Nicolás.





Por desgracia, no teníamos ya mucho tiempo libre. Había que volver cuanto antes a donde habíamos dejado el coche cerca de la Plaza Puerta Real para acercarnos a La Alhambra, en donde teníamos hora reservada para ver los Palacios Nazaríes y antes había que comer, cosa que hicimos en un McDonalds. 

Os dejo algunas imágenes más, las últimas de Granada, aunque también podéis descubrir La Alhambra en su entrada correspondiente. 













Si aún no habéis tenido la oportunidad de visitar Granada, sin duda, debe de ser uno de vuestros próximos destinos. Os enamorará. 

Comentarios