A unos 11 km de Cangas de Onís se encuentra el Santuario de Covadonga.  Es un lugar de gran significado para los asturianos donde se unen  naturaleza, religión e historia.
El complejo consta de la  Basílica de Covadonga, la cueva con una pequeña capilla en su interior,  algunos edificios eclesiásticos y diversos estableciemientos hosteleros.  Además de un aparcamiento que en días con gran afluencia se queda  pequeño.
Basílica de Santa María la Real
La  Basílica de Santa María la Real es un templo religioso de culto  católico romano situado en Covadonga, Principado de Asturias (España),  declarado como Basílica el 11 de septiembre de 1901.
El templo  fue ideado por Roberto Frassinelli y levantado entre 1877 y 1901 por el  arquitecto Federico Aparici y Soriano, de estilo neorrománico,  construido íntegramente en piedra caliza rosa.
La basílica  presenta una gran unidad estilística, dentro de los cánones del estilo  neorrománico en el que fue concebida. El edificio se asienta sobre una  gran terraza. Presenta tres naves, la central notablemente más alta que  las laterales, con transepto y cabecera rematada por tres ábsides  escalonados; las naves se cubren por bóvedas de arista. La fachada  principal llama la atención por las esbeltas agujas que rematan las  torres. El acceso se forma por un pórtico adelantado a la nave, con tres  arcadas de medio punto. En todo el edificio destaca la tonalidad  rosácea por el tipo de piedra caliza que contrasta con el verde del  paisaje.
En el interior, destaca la imagen de Nuestra Señora, que  recibe culto en el altar mayor, obra del escultor decimonónico Juan  Samsó.
Horario ininterrumpido de 9:00 a 18:30 horas.

 
      

- 1 Santa Cueva
- 2 Basílica
- 3 Museo
- 4 Oficina de información
- 5 Viviendas de los sacerdotes
- 6 Oficina de correos
- 7 Escolanía
- 8 Aparcamientos
- 9 Servicios (W.C.)
- 10 Oficina guardia civil
- 11 Merendero
- 12 Campana Monumental
- 13 Fuente del león
- 14 Fuente de los 7 caños
- 15 Hotel-Cafetería
- 16 Estanque
- 17 Casa de Ejercicios
- 18 Colegiata San Fernando
- 19 Monumento Rey Pelayo
- 20 Estación de autobuses
- 21 Entrada de los leones
- 22 Casa Póveda. Ins.Teresiana
- 23 Antiguo mesón
- 24 Carretera a los Lagos
- 25 Carretera a Cangas de Onís
- 26 Parque del Príncipe
 
      



 
       
 
       


Santa Cueva
El  origen de la Cueva como lugar de culto es controvertido. La tradición  afirma que don Pelayo, persiguiendo a un malhechor que se habría  refugiado en esta gruta, se encuentra con un ermitaño que daba culto a  la Virgen María. El ermitaño ruega a Pelayo que perdone al malhechor,  puesto que se había acogido a la protección de la Virgen, y le dice que  llegaría el día en que él también tendría necesidad de buscar amparo en  la Cueva. Algunos historiadores dicen que lo más verosímil es que Pelayo  y los cristianos, refugiados en la Cueva de los musulmanes, llevaran  consigo alguna imagen de la Virgen y la dejaran allí después de su  victoria en la Batalla de Covadonga.
Las crónicas musulmanas  sobre la Batalla de Covadonga dicen que en esta Cueva se refugiaron las  fuerzas de Pelayo, alimentándose de la miel dejada por las abejas en las  hendiduras de la roca. Las crónicas cristianas afirman que la  intervención milagrosa de la Virgen María fue decisiva en la victoria,  al repeler los ataques contra la Cueva.
La primera construcción  en la Santa Cueva data de tiempos de Alfonso I, el Católico quien, para  conmemorar la victoria de don Pelayo ante los musulmanes, manda  construir una capilla dedicada a la Virgen María, que daría origen a la  advocación de la Virgen de Covadonga (conocida popularmente como la  Santina). Además del altar a la Virgen se construyeron otros dos para  San Juan Bautista y San Andrés. Alfonso I hace entrega de esta iglesia a  los monjes benedictinos.
La Cueva estaba recubierta de madera  pero en 1777 un incendio destruye la talla original de la Santina. La  actual talla data del siglo XVI y fue donada al Santuario por la  Catedral de Oviedo en 1778. La talla de la Virgen es de madera  policromada, de dulces facciones, sostiene al Niño y una rosa de oro.
Durante  la guerra civil la imagen de la Virgen desaparece, y es encontrada en  la embajada de España en Francia en 1939. La capilla actual, de estilo  neorrománico, es obra de Luis Menéndez-Pidal y Álvarez.








Museo
El  actual museo acoge la mayor parte de las piezas expuestas en la  exposición del año dos mil uno además de los fondos propios del museo.
Estructurado  en diez apartados, el visitante podrá conocer, a través de pinturas,  grabados, fotografías, imágenes, piezas de orfebrería, etc. El origen,  evolución del Santuario y el amor de esta tierra a la Santina.

 
      

La Colegiata
El  edificio más antiguo del Santuario de Covadonga, de planta rectangular  distribuido en torno a un patio, con una torre cuadrada, bóveda de  crucería y coro. Fue construida durante los años 1.585 a 1.599, siendo  Obispo D. Diego Aponte de Quiñones.
En su claustro se encuentran los sepulcros de dos abades del S.XI.
También hay que destacar el retablo barroco de su Iglesia, procedente del Monasterio de Santa Maria de Valdedios.
Su  interior no se puede visitar, pero se puede apreciar en el exterior su  gran belleza que realzan los escudos y la fuente que adorna el patio de  entrada.


Monumento a Pelayo
 
       
Fuente de los Siete Caños.   Construida por Luis Menéndez-Pidal Alvarez después de finalizada la  Guerra Civil Española. El chorro que sale entre los brazos de la cruz  cae sobre una pila hexagonal y por siete chorros cae a una balsa de  piedra. La fuente recibe el nombre del matrimonio porque según una  tradición recogida en el folclore popular asturiano dice " La Virgen de  Covadonga tiene una fuente muy clara, la niña que de ella bebe dentro  del año se casa". 

Casa capitular

La Campanona,  campana de tres metros de altura y 4.000 kilos de peso construida en  1900 en La Felguera, donada por el conde italiano Sizzo-Norris y Luis  Gómez Herrero.

Puede  que el interior de la Basílica no sea especialmente llamativa u  ostentosa, pero lo que está claro es que no puedes dejar de paso la  ocasión de visitar este lugar lleno de un aire místico y unos paisajes  impresionantes. 


 
 Entradas
Entradas
 
 





 
 
Comentarios
Publicar un comentario
Principios y normas de participación:
El Blog Los Viajes de Dora quiere favorecer la participación de todas las personas a través de sus comentarios, siempre bajo una exigencia de calidad que excluye insultos, descalificaciones y consideraciones no relacionadas con el tema en cuestión.
1) Son bienvenidos todos los comentarios que contribuyan a enriquecer el contenido y la cali-
dad de este Blog.
2) La discrepancia y el contraste de pareceres son elementos básicos del debate. Los insul-
tos, ataques personales, descalificaciones o cualquier expresión o contenido que se aleje de los cauces correctos de discusión no tienen cabida en este Blog.
3) La política de moderación garantizará que sea acorde con los principios de pluralidad y -
respeto. No se tolerarán opiniones insultantes, xenófobas, racistas, homófobas, difamatorias o de cualquier otra índole que se consideren inaceptables.
4) Los mensajes publicitarios o sobre cuestiones no relacionadas con el tema de la entrada del Blog serán rechazados.
5) El Blog Los Viajes de Dora se reserva el derecho de eliminar comentarios que considere
inadecuados.