Se encuentra en el Sureste de la provincia, a orillas del río Tinto y a unos 30 km. de la capital. Esta  localidad, declarada Conjunto Monumental Histórico-artístico en 1982,  cuenta con tres mil años de historia. 
Monumentos más importantes de Niebla
Iglesia de San Martín
Esta  sería la mezquita del otro barrio, mezquita menor. Fue concedida a los  judíos de Niebla por Alfonso X como sinagoga en la cual después  edificaron los cristianos la Iglesia de San Martín. En la actualidad se  conserva sólo el ábside, que es del siglo XV (el estilo actual del  ábside es gótico- mudéjar, de estrechos ventanales), y la portada de los pies, que fue conservada entera hasta  1.921.
Anexa a la Iglesia de San Martín está la Capilla del Señor  de la Columna, imagen posiblemente del siglo XIV o XV, y a la que se  denomina así porque está atado a una columna. Esta imagen es muy  venerada por los iliplenses.
Iglesia  de Nuestra Señora de la Granada En la Plaza de Santa María se encuentra  esta iglesia, resultado de la unión de dos edificios: una mezquita del  siglo IX y un templo gótico-mudéjar. 
Hospital de Nuestra Señora de los Ángeles 
Hospital  de Nuestra Señora de los Ángeles Se trata de un edificio del siglo XVI,  hoy Casa de Cultura. Está en la Plaza de Santa María. 
Murallas de Niebla 
Murallas  de Niebla Las rojas murallas de Niebla -uno de los recintos amurallados  mejor conservados de España- datan del siglo XII, aunque en ellas se  pueden apreciar restos tartéssicos, romanos, musulmanes y posteriores en  sus dos kilómetros de perímetro. El recinto abarca 16 hectáreas y tiene  cincuenta torreones, siguiendo el esquema militar almorávide. En él  destacan sus puertas, de las que se conservan la del Socorro (por la que  entró Alfonso X El Sabio), la de Sevilla, la del Agua y la Puerta del  Buey -las tres de estilo almohade-mudéjar-, y la del Agujero, vinculada a  la ciudadela romana. 
Castillo de los Guzmanes
El  Castillo de Niebla, donde según algunos autores estuvo la fortaleza  romana, conserva elementos del Alcázar árabe, aunque su planta actual  data del Siglo XV. En la actualidad, el Castillo cuenta con salas  tematizadas recreando épocas pasadas, como la Cámara de la Condesa, la  Armería o las mismísimas Mazmorras, dos niveles subterráneos donde se  exponen más de 30 instrumentos y máquinas de tortura.
Además, desde los torreones del Castillo se puede obtener una vista panorámica del Río Tinto y de la ciudad. 
Puente romano sobre el río Tinto 
Puente  romano sobre el río Tinto Puente Romano sobre el río Tinto, aún en  funcionamiento. Datado en la época de Trajano, formaba parte del  itinerario Antonino que conducía a la Itálica y a Hispalis. Ha sufrido  varias reconstrucciones, una de las más importantes tras la Guerra  Civil.
Fotos: Jorge Martínez Sanz



























 
 Entradas
Entradas
 
 





 
 
Comentarios
Publicar un comentario
Principios y normas de participación:
El Blog Los Viajes de Dora quiere favorecer la participación de todas las personas a través de sus comentarios, siempre bajo una exigencia de calidad que excluye insultos, descalificaciones y consideraciones no relacionadas con el tema en cuestión.
1) Son bienvenidos todos los comentarios que contribuyan a enriquecer el contenido y la cali-
dad de este Blog.
2) La discrepancia y el contraste de pareceres son elementos básicos del debate. Los insul-
tos, ataques personales, descalificaciones o cualquier expresión o contenido que se aleje de los cauces correctos de discusión no tienen cabida en este Blog.
3) La política de moderación garantizará que sea acorde con los principios de pluralidad y -
respeto. No se tolerarán opiniones insultantes, xenófobas, racistas, homófobas, difamatorias o de cualquier otra índole que se consideren inaceptables.
4) Los mensajes publicitarios o sobre cuestiones no relacionadas con el tema de la entrada del Blog serán rechazados.
5) El Blog Los Viajes de Dora se reserva el derecho de eliminar comentarios que considere
inadecuados.