Durante  Diciembre de 2015, y aprovechando unos días que pasamos en PortAventura  conociendo la temporada de Navidad del parque, nos acercamos a la  localidad de Miravet en Tarragona para nuestro paseo de siempre. 
Miravet es un municipio de Cataluña, España. Perteneciente a la provincia de Tarragona, en la comarca de Ribera de Ebro, situado al sur de ésta, a la derecha del río Ebro, y en el límite con las de Bajo Ebro y la Tierra Alta.
Aparcamos el coche en el Camí de les Illetes, una calle muy cerca de las mejores vistas de la localidad de Miravet y con mucho aparcamiento gratis.
En cuanto llegamos al río, enseguida nos dimos cuenta de la belleza de esta localidad, sin duda, lo mejor de la misma, su emplazamiento, a orillas del río Ebro.
Miravet es un municipio de Cataluña, España. Perteneciente a la provincia de Tarragona, en la comarca de Ribera de Ebro, situado al sur de ésta, a la derecha del río Ebro, y en el límite con las de Bajo Ebro y la Tierra Alta.
Aparcamos el coche en el Camí de les Illetes, una calle muy cerca de las mejores vistas de la localidad de Miravet y con mucho aparcamiento gratis.
En cuanto llegamos al río, enseguida nos dimos cuenta de la belleza de esta localidad, sin duda, lo mejor de la misma, su emplazamiento, a orillas del río Ebro.





El  monumento más destacado de Miravet es su Castillo, así que pusimos  rumbo por calles empinadas y un camino no bien asfaltado, sino más bien  difícil y rocoso, hasta la entrada del Castillo.
Pasamos por la Iglesia Vieja, templo renacentista, que se encontraba cerrada. 













Te  aconsejo que durante la subida, te tomes tu tiempo para echar la mirada  atrás, y contemplar la belleza del río Ebro. Tus piernas te lo  agradecerán también.








Fortaleza  templaria del siglo XII, construida sobre un cerro que controla todo el  territorio, el río Ebro que pasa por sus pies y domina toda la   población de Miravet. En buen estado de conservación, siendo uno de los  grandes ejemplos de su estilo en Europa occidental. Se pueden visitar  las murallas y diferentes estancias como caballerizas, cisterna, cocina,  refectorio, almacenes o la importante iglesia románica. Está gestionado  por el Museo de Historia de Cataluña.
Encima de un acantilado  los árabes decidieron establecer el pueblo de Miravet, y coronando el  risco un imponente castillo, convertido en fortaleza-monasterio por los  templarios tras su conquista en 1153. 
Construido sobre un  poblado íbero y sobre la antigua fortaleza musulmana, el conjunto de los  siglos XII y XIII está considerado uno de los mejores  ejemplos de  arquitectura románica de transición, religiosa y militar, de la Orden  del Temple, en todo Occidente. Fue sede de los templarios en la Corona  de Aragón y ente 1307-1308 sufrió un largo asedio a manos de Jaime II. 
La  Orden del Temple fue eliminada y el castillo pasó a manos de los  hospitalarios, señores del castillo hasta la desamortización de  Mendizaval en 1835. El castillo tiene un buen estado de conservación, a  pesar de las numerosas guerras que han sucedido, Guerra de los  Segadores, Guerra de Sucesión, Guerra de la Independencia, Guerras  Carlistas y la Batalla del Ebro; además de intentos de demolición. 
Pero  el castillo de Miravet ha superado estos conflictos y hoy en día aún  podemos verlo en majestad, siendo uno de los monumentos más visitados de  las Tierras del Ebro.
Guía de la visita
Recinto inferior
El recinto inferior es la antesala del castillo propiamente dicho.


Caballeriza
Los  templarios concedían una gran importancia a los caballos y a sus usos  bélico y agrícola. Aunque no se sabe cuál fue el uso de este espacio en  la época templaria pues pudo ser un gran almacén.

Terraza inferior
El  recinto inferior está dividido en tres terrazas para salvar los  desniveles. En la inferior se situaban diversas edificaciones modestas,  como almacenes y corrales, probablemente hechas de madera y donde  también se encontraban un huerto y un olivar destinados al consumo  interno de los habitantes del castillo.

La torre
Además  de las cinco grandes torres que defienden el recinto superior, el  castillo disponía de cuatro torres más para defender la cara norte del  recinto inferior, que estaba protegido por los acantilados del lado del  río. Una de ellas se sitúa en la terraza inferior. Su función principal  es la cobertura del camino que conduce a la puerta de entrada al  recinto. 


Terraza Sur
Esta  terraza tiene tres funciones principales. La primera era salvar el  creciente desnivel, la segunda, impedir el acceso a la fortificación  desde el acantilado y la tercera, comunicar con la terraza inferior del  castillo. 


Recinto superior
El  recinto superior es el castillo propiamente dicho y el reducto  principal de defensa. Su construcción se estructura en torno a un patio  en el que se construyeron las edificaciones anexas, de forma que estas  forman un bastión inexpugnable. 

Cuerpo de guardia
La  única entrada al recinto superior está formada por un pasadizo que a su  derecha forma una rampa cubierta con bóveda de cañón que conduce al  patio de armas. A su izquierda se encuentra el pequeño cuerpo de  guardia.

Cisterna
El  carácter roquero de la inmensa mayoría de castillos catalanes impedía  la excavación de pozos, de forma que el abastecimiento de agua se  confiaba a grandes cisternas talladas en la roca, destinadas a recoger  el agua de lluvia.

Patio de armas
El  patio de armas era el espacio a partir del que se estructuraba la vida  del castillo. Servía de comunicación entre las diversas partes del  recinto superior. En el ala norte y en el piso superior de la galería,  se observan las ventanas de la cámara del comendador, que actualmente no  se visita. 

Cocina
La  cocina tuvo una importancia capital en la vida cotidiana de la  comunidad templaria. Aquí se preparaba la comida para los caballeros,  los sargentos y el personal adscrito al castillo, como los criados o los  esclavos. 

Refectorio
Esta  gran sala cubierta con bóveda de cañún apuntada fue con toda seguridad  utilizada como comedor durante el periodo templario. 
 
       
Granero
La  alimentación en la edad media tenía una fuerte base cerealística, de  ahí que en todo castillo existiera una construcción dedicada  exclusivamente a la protección del grano, ya fuera de las inclemencias  del tiempo o de los animales. 

Almacén
Este  almacén es, junto con la bodega y el granero, una de las estancias  inferiores del edificio donde se encontraba la cámara del comendador.  Allí debían de guardarse las rentas que la señoría de Miravet percibía  de los payeses de su término, posiblemente comestibles salados. El  almacén está también cubierto con bóveda de cañón de medio punto.


Bodega
Esta  gran estancia era llamada bodega en el siglo XVII, aunque por aquel  entonces servía principalmente de prisión. Los reos recibían la comida  mediante una trampilla situada en el techo. Como bodega, debía de  albergar las botas y los lagares destinados al vino,que en la edad media  era un complemento dietético inestimable.


Galería
Antiguamente,  a semejanza de otras fortificaciones, a esta galería se accedía desde  el patio, a través de una escalinata de madera que se podía desmontar  para facilitar la defensa de la planta noble donde se encuentra la  iglesia. La galería servía de pequeño claustro y aportaba iluminación a  la entrada del templo. 


Iglesia
La  regla templaria establecía diversas horas canónicas y misas que tenían  que cumplir en la iglesia conventual. Según documentos, estaba dotada de  ricos elementos litúrgicos, pero tenía que ser muy austera.  Posteriormente se utilizó como santuario consagrado a Nuestra Señora de  Gracia, cuyo altar barroco estuvo bajo su advocación, actualmente  desaparecido.
De planta basilical, la nave está cubierta con  bóveda de cañón ligeramente apuntada. En el ábside, de forma  semicircular, se encuentran la sacristía y el acceso a un estrecho  pasadizo que llevaba a la torre del Tesoro. 



Azotea
Actualmente  muy rehecha, sirvió especialmente como punto de observación,  construcción defensiva y canal de comunicación entre las otras defensas  superiores. 
Sus muros probablemente estaban dotados de troneras, desde las que se podían batir todas las inmediaciones del castllo. 


Cisterna
Esta  cisterna, de la que sólo podemos observar el orificio de entrada, tiene  unas dimensiones mucho más grandes que la que se sitúa bajo la cocina. 

Muralla
Se  pueden distinguir tres tipos de muralla, la primera es la del recinto  superior, la segunda es la que protege el lado norte del recinto  inferior,y el tercer tipo es el muro que cubre las vertientes próximas  al acantilado, mucho más débil y en algunos lugares ya desaparecido. 

A lo largo de la visita del Castillo, de nuevo, uno de los puntos fuertes de la misma, son las vistas del río Ebro y de toda la localidad de Miravet. Impresionantes.






Terminamos  ya nuestra visita a Miravet, bajando desde el castillo y volviendo  sobre nuestros pasos por el centro de la villa, hasta el coche. Una  última vista a la silueta de Miravet sobre el Ebro antes de continuar  con nuestro siguiente destino. 







 
 Entradas
Entradas
 
 





 
 
Comentarios
Publicar un comentario
Principios y normas de participación:
El Blog Los Viajes de Dora quiere favorecer la participación de todas las personas a través de sus comentarios, siempre bajo una exigencia de calidad que excluye insultos, descalificaciones y consideraciones no relacionadas con el tema en cuestión.
1) Son bienvenidos todos los comentarios que contribuyan a enriquecer el contenido y la cali-
dad de este Blog.
2) La discrepancia y el contraste de pareceres son elementos básicos del debate. Los insul-
tos, ataques personales, descalificaciones o cualquier expresión o contenido que se aleje de los cauces correctos de discusión no tienen cabida en este Blog.
3) La política de moderación garantizará que sea acorde con los principios de pluralidad y -
respeto. No se tolerarán opiniones insultantes, xenófobas, racistas, homófobas, difamatorias o de cualquier otra índole que se consideren inaceptables.
4) Los mensajes publicitarios o sobre cuestiones no relacionadas con el tema de la entrada del Blog serán rechazados.
5) El Blog Los Viajes de Dora se reserva el derecho de eliminar comentarios que considere
inadecuados.