La Universidad Laboral de Gijón se encuentra situada en el municipio de  Gijón (Asturias, España), concretamente en la parroquia de Cabueñes, a  poco más de tres kilómetros del centro urbano. Construida entre 1946 y  1956, es la obra arquitectónica más importante realizada en el siglo XX  en Asturias y es considerada, con sus 270 000 m², el edificio más grande  de España.
Historia
A  mediados de los años 1940, como consecuencia de un grave accidente  laboral en una mina de la cuenca del Caudal, el subsecretario del  Ministerio de Trabajo, Carlos Pinilla Turiño, que acudió al funeral de  las víctimas de dicho accidente, se reunió en Gijón con un grupo de  personalidades locales famosas lideradas por el industrial minero José  María Fernández "El Pontico" para impulsar la creación de un orfanato  minero con la intención de ayudar a los afectados. Esta institución se  constituyó de manera formal en escritura pública otorgada ante notario  el día 6 de octubre de 1945 con el nombre de Fundación José Antonio  Girón, en homenaje al entonces ministro de Trabajo.
El objetivo  fundacional concreto fue el de formar a niños huérfanos de padres  víctimas de accidentes laborales en la minería, para lo que se proyectó  un edificio que pudiera atender a mil alumnos y que contara con las  distintas dependencias requeridas para el desarrollo de la vida  estudiantil, como residencia, escuela, talleres industriales, granja,  instalaciones deportivas o campos de cultivo. 
Se encargó la  construcción del complejo a un equipo de arquitectos dirigido por el  madrileño Luis Moya Blanco y formado por él mismo, su hermano Ramiro  Moya Blanco, el gijonés José Marcelino Díez Canteli y Pedro Rodríguez A.  de la Puente. Los mejores técnicos de la época se ocuparon de las  diferentes especialidades que la obra demandó.
Durante el  transcurso de las obras, el Ministerio de Trabajo decidió la creación de  las Universidades Laborales, destinadas a la formación profesional de  los jóvenes, por lo que el Orfelinato Minero acabó transformándose en la  Universidad Laboral de Gijón. La enseñanza y dirección del centro se  encomendó a la Compañía de Jesús, mientras que de la intendencia se  encargó la Orden de las hermanas pobres de Santa Clara (Clarisas). En  1978 se entregó la dirección a personal docente de las Universidades  Laborales, que sustituyó a los jesuitas y, pocos años después, se  rescindió también el convenio con las monjas.
En su momento fue el Instituto de Educación Secundaria más grande de España, con cabida para más de 3000 alumnos.
Durante los años 1980, el edificio es prácticamente abandonado, quedando deteriorado con el transcurso de los años.
Una  década más tarde el Gobierno del Principado se plantea qué hacer con el  complejo, y se contempla la posibilidad de derribarlo y dedicar su  superficie a la construcción de viviendas. No obstante, finalmente se  aprueba la rehabilitación del mismo, recuperando alguna de sus  primitivas funciones, constituyéndose asimismo la fundación "Ciudad de  la cultura"
La rehabilitación tiene lugar desde 2001 hasta 2007. Actualmente cuenta con un amplio abanico de ofertas culturales.
El edificio
El  edificio está construido de espaldas a la ciudad de Gijón. Luis Moya lo  diseñó de este modo a imagen y semejanza del Partenón de Atenas y con  la misma intención: que para acceder a su interior hubiera que rodearlo  para apreciarlo en toda su magnificencia.
Puerta
Está  situada en la fachada principal, con un arco de entrada rematado en  forma de torre. Sobre este arco, de medio punto, se sitúa un escudo con  el águila de San Juan y el yugo y las flechas de los Reyes Católicos,  adornado con dos ángeles de tenantes.
Atrio corintio
Situado  tras la torre-puerta, es un patio rectangular a la manera de atrium  corintio, con diez columnas de granito de diez metros y medio de altura  cada una.
Patio central
Es  un patio descubierto de ciento cincuenta metros de largo por cincuenta  de ancho que hace la función de plaza mayor del recinto, estructurándose  todo el complejo en torno a él. Tiene unas dimensiones similares a las  de la Plaza de San Marcos en Venecia.
Iglesia
La  iglesia es sin duda el edificio más espectacular del conjunto  arquitectónico de la Universidad Laboral. Con una superficie de 807 m²,  es la iglesia de planta elíptica más grande del mundo. En el exterior,  sobre el dintel de la puerta, está colocada una imagen de la Virgen de  Covadonga en una hornacina central y, flanqueándola, cuatro columnas  corintias sostienen las imágenes de San José, San Ignacio, San Pedro y  San Pablo. La imagen de San José destaca por carecer de cabeza como  consecuencia del accidente que se produjo cuando se desprendió la gran  esfera metálica situada sobre la puerta de la iglesia. Por encima, el  Apóstol Santiago a caballo y dos ángeles adorando una reproducción de la  Cruz de la Victoria, símbolo de Asturias, obra del escultor Espinos  realizada en bronce con incrustaciones de cristales, mármoles y piedras  de color. También a ambos lados de la hornacina central, otras dieciséis  estatuas representan a San Juan de la Cruz, San Juan Bosco, San Vicente  Ferrer, San Melchor de Quirós, Santa Clara, San Juan de la Cruz, San  Pedro de Alcántara, San Lorenzo, San Isidoro, Santa Teresa de Jesús,  Santo Domingo de Guzmán, San Francisco, San José de Calasanz, Santa  Eulalia, Fernando III el Santo, San Isidro y Santo Toribio.
El  interior se halla cubierto por una cúpula con un peso estimado de dos  mil trescientas toneladas y montada sobre veinte pares de nervaduras de  ladrillos cruzadas entre sí que sostienen la estructura sin necesidad de  columnas. La altura desde el suelo hasta el arranque de los arcos de la  cúpula es de veinticinco metros y de treinta y tres hasta el centro del  óculo. Por este debería entrar la luz del sol e iluminar el centro de  la iglesia, aunque en la actualidad no es así debido a que la cúpula  cedió ligeramente. En su construcción se utilizaron unos 450.000  ladrillos recocidos en León.
El suelo del templo es de mármol en  su totalidad, y los bancos, pensados para dar cabida al millar de  alumnos de la institución y a sus profesores, son de embero, un tipo de  madera de Guinea Ecuatorial. Fueron tallados expresamen.te para el  edificio y cada uno de ellos, diferente de los demás, fue realizado en  una sola pieza y destinado a ocupar una posición determinada. Las  columnas del baldaquino, de granito rosa de Porriño, también son de una  sola pieza, con una altura cada una de 7,75 m.
Actualmente la  iglesia está desacralizada, careciendo de todo icono católico y  habiéndose retirado sus bancos. Frecuentemente es utilizada para  albergar exposiciones artísticas.
Por desgracia, debido a una de estas exposiciones no pudimos acceder a su interior.
Teatro
El  teatro presenta una fachada de estilo helenístico y de dimensiones  similares a las del Partenón. Coronando el frontón central se eleva un  gran escudo de España, según el modelo de 1945. Su aforo es de 1.756  localidades, repartidas entre las 950 butacas del patio, los palcos y el  anfiteatro. 
El  frontis del escenario fue decorado con un fresco de ciento veinte  metros cuadrados realizado por el pintor andaluz Enrique Segura. No  obstante, las humedades ocasionadas durante la época de abandono del  edificio lo hicieron irrecuperable, habiendo sido sustituido por una  gran concha de madera, que a su vez mejora la acústica del teatro.
La  sala está dotada de una acústica extraordinaria gracias al estudio de  las formas y materiales empleados para lograr la óptima propagación del  sonido, de tal modo que un actor en el centro del escenario es escuchado  claramente en cualquier punto del recinto. 
También cabe señalar su  foso móvil, que puede ser utilizado para ubicar a una orquesta, aumentar  el aforo en 90 localidades o expandir el escenario, según el evento lo  requiera.
Frescos de Enrique Segura
Mención  especial merece la Sala de Pinturas situada en el segundo piso del  Teatro, con frescos de Enrique Segura y acceso al balcón que se abre a  la Plaza principal.
Pintado  mediante la técnica el “fresco seco” representaba el ideario de la  época resumidos en tres valores: la familia, el esfuerzo y el trabajo.  Cada pared tiene un significado, el frontal habla de la génesis del  complejo y del crecimiento de los huérfanos en el centro. En el lateral  central, y a escala real, se habla del valor del esfuerzo dejando en la  parte inferior a aquellos que no superaban los mínimos exigibles,  asemejándolo a la lucha entre el bien y el mal. En la última foto  podemos ver al autor y a su mujer. 
Torre
Con  una altura de 130 m, responde al modelo de la Giralda de Sevilla. Un  ascensor interno permite acceder al mirador, sin duda la mejor atalaya  de Gijón. Actualmente es el edificio más alto del Principado de Asturias  y el edificio en piedra más alto de España.
Tipos de visitas
Visita guiada a Laboral Ciudad de la Cultura
Recorrido:  Plaza Cívica, Patio Corintio, Plaza Central, Teatro y Torre. Las  visitas que coincidan en horario con un espectáculo en el Teatro de la  Laboral no accederán a este espacio.
Duración estimada: una hora.
Subida al mirador de la Torre
Duración estimada: 15 minutos. 
Entrada conjunta Laboral Ciudad de la Cultura y Jardín Botánico Atlántico
Recorrido:  visita guiada a Laboral Ciudad de la Cultura + visita libre o visita  guiada al Jardín Botánico Atlántico (previa reserva en el teléfono 985  185 130).
Duración estimada: visita de Laboral Ciudad de la  Cultura, una hora; Jardín Botánico Atlántico: visita guiada, dos horas o  visita libre.
Ambas visitas pueden realizarse en días diferentes.
Horarios 2015
Del 1 al 6 de enero de 2015
Visita guiada a Laboral Ciudad de la Cultura
Todos los días: 12:30 y 17:00 h.
Subida al mirador de la Torre
Todos los días: 11:30, 13:30, 16:00 y 18:00 h.
No habrá servicio de visitas los días 1 y 5 (por la tarde) y 6 de enero de 2015.
Del 7 de enero al 30 de junio y del 9 de septiembre al 31 de diciembre de 2015
Visita guiada a Laboral Ciudad de la Cultura
De miércoles a viernes: 17:00 h. Sábados, domingos y festivos: a las 12:30 y 17:00 h.
Subida al mirador de la Torre
De miércoles a viernes: 13:30 y 18:00 h. Sábados, domingos y festivos: 11:30, 13:30, 16:00 y 18:00 h.
En Semana Santa (del 30 de marzo al 5 de abril) y puentes nacionales, consultar frecuencias especiales adicionales.
Lunes  y martes, no hay visitas guiadas a la Laboral ni subidas a la Torre,  salvo días excepcionales indicados: 16 y 17 de febrero, 30 y 31 de  marzo, 6 y 7 de abril, 29 de junio, 12 de octubre, 2 de noviembre y 7 y 8  de diciembre.
No habrá servicio de visitas los días 24, 25 y 31 de diciembre.
El  1 y 2 de mayo solo se realizará la visita guiada de las 12:30 h.  (no  habrá pase a las 17:00 h.). El 1 y 2 de mayo se mantiene el horario de  las subidas al mirador de la Torre.
 Del 1 de julio al 8 de septiembre de 2015
Visita guiada a Laboral Ciudad de la Cultura
De lunes a viernes: 12:30 y 17:30 h. Sábados, domingos y festivos: a las 12:30, 17:30 y 19.00 h.
Subida al mirador de la Torre
De  lunes a viernes: 11.30, 12:00, 13:30, 17:00 y 18:30 h. Sábados,  domingos y festivos: 12:00, 13:30, 14.00, 17:00, 18:30 y 20:00 h.
El 10 y 11 de julio solo se realizarán visitas guiadas y subidas al Mirador de la Torre en horario de mañana.
 Tarifas 2015
Visita guiada a Laboral Ciudad de la Cultura
Visita guiada a Laboral Ciudad de la Cultura
General: 5 euros.
Reducida:  3,50 euros (niños de 4 a 11 años, grupos a partir de 20 personas, carné  joven, mayores de 65 años, personas con discapacidad y familia  numerosa).
Gratuita: niños de hasta 3 años. Todos los miércoles,  visita gratuita para grupos escolares de Educación Infantil, Primaria o  Secundaria.
Subida al mirador de la Torre
General: 2 euros.
 Entrada conjunta a Laboral Ciudad de la Cultura y Jardín Botánico Atlántico
General: 5,50 euros.
Reducida: 4,20 euros (grupos a partir de 20 personas, mayores de 65 años y menores de 25 años previa acreditación).
Nosotros  optamos por la visita conjunta para nosotros dos y para los chicos sólo  la visita al Jardín Botánico. En la Universidad Laboral prefirieron  quedarse en recepción disfrutando del wifi gratis. 
La visita guiada a la Universidad nos encantó. Absolutamente recomendable. 
 
 Entradas
Entradas
 
 





 
 
Comentarios
Publicar un comentario
Principios y normas de participación:
El Blog Los Viajes de Dora quiere favorecer la participación de todas las personas a través de sus comentarios, siempre bajo una exigencia de calidad que excluye insultos, descalificaciones y consideraciones no relacionadas con el tema en cuestión.
1) Son bienvenidos todos los comentarios que contribuyan a enriquecer el contenido y la cali-
dad de este Blog.
2) La discrepancia y el contraste de pareceres son elementos básicos del debate. Los insul-
tos, ataques personales, descalificaciones o cualquier expresión o contenido que se aleje de los cauces correctos de discusión no tienen cabida en este Blog.
3) La política de moderación garantizará que sea acorde con los principios de pluralidad y -
respeto. No se tolerarán opiniones insultantes, xenófobas, racistas, homófobas, difamatorias o de cualquier otra índole que se consideren inaceptables.
4) Los mensajes publicitarios o sobre cuestiones no relacionadas con el tema de la entrada del Blog serán rechazados.
5) El Blog Los Viajes de Dora se reserva el derecho de eliminar comentarios que considere
inadecuados.