Desde  el primer asentamiento romano hasta nuestros días, Medina de Rioseco ha  sido testigo y protagonista de los principales acontecimientos  históricos. En el siglo XXI constituye una de las ciudades más  atractivas para el turismo cultural y de calidad por su historia, arte,  tradiciones y entorno medioambiental.
Sin duda, el momento de  mayor auge coincide con el Almirantazgo de Castilla desde finales del  siglo XV, en que Alfonso Enríquez establece su sede en la entonces villa  hasta casi el siglo XVIII.
Los once miembros de la dinastía  Enríquez, que ejercieron el señorío de la villa, marcaron la ascensión y  el auge de la misma y son punto de referencia imprescindible de su  memoria histórica. 
Medina de Rioseco es un municipio y ciudad de  España, en la provincia de Valladolid, comunidad autónoma de Castilla y  León, que posee los títulos honoríficos de Muy Noble y Muy Leal, así  como el de Ciudad. Conocida también por los sobrenombres de la Ciudad de  los Almirantes y la Vieja India Chica.
Nada más aparcar en la Calle San Juan, nos dirigimos por toda la Calle Mayor hasta nuestro primer punto en el planning, el Museo de Arte sacro de San Francisco.
La  Calle Mayor es el corazón de Rioseco centro de su vida social y  comercial. Pasear por sus centenarios soportales es hacer un viaje en el  tiempo a la época de las grandes ferias y mercados del siglo XVI.
En un rincón de la calle, podemos leer la leyenda del cocodrilo de Medina de Rioseco.
Museo de Arte Sacro de San Francisco
Instalado  en la Iglesia del desaparecido convento franciscano de Nuestra Señora  de la Esperanza, construida entre los siglos XV y XVI, se presenta al  exterior con la austeridad propia de estos frailes, para impresionarnos  después, en su interior, con la espléndida belleza que le imprimieron  sus fundadores, los Almirantes de Castilla. 
Destaca  la magnífica arquitectura de la iglesia gótica, en la que sobresale de  una manera especial la cúpula estrellada del cimborrio, las tribunas en  yeso de los hermanos Corral de Villalpando, los retablos en piedra de  Miguel de Espinosa,  o el retablo mayor de Fray Jacinto de Sierra  (XVIII). Como piezas de la exposición no cabe duda que las más  principales son los grupos escultórico que en barro cocido realizó Juan  de Juni en 1537 por encargo del Almirante.
Afortunadamente  pedimos permiso a la Oficina de Turismo de la villa para poder visitar  la iglesia antes del espectáculo de luz y sonido con visita guiada que  te muestran para poder acceder al interior de la iglesia. 
Desde  estas líneas dar las gracias a la Oficina de Turismo porque así os hemos  podido mostrar la belleza de este magnífico edificio que aún se  embellece más con el espectáculo de luz y sonido que os sugerimos que no  os perdáis.
Iglesia de Santa María de Mediavilla y Capilla de los Benavente
A  continuación, fuimos lo más rápido que pudimos a la Iglesia de Santa  María ya que a las 12:00 empezaba la visita guiada que te permitía  visitar no solo esta iglesia que estaba abierta sino la impresionante  Capilla de los Benavente, de la que hablaremos más adelante y la Iglesia  de Santiago, a la que accedías con el guía. 
La iglesia se encuentra en el centro del casco histórico, con su esbelta y elegante torre barroca dominando el espacio. 
Construida entre finales del siglo XV y el siglo XVI su estilo se corresponde con un gótico ya propio del renacimiento.
En el interior de la iglesia se encuentra la Capilla de los Benavente, auténtica obra maestra del renacimiento español, conocida como la Capilla Sixtina de Castilla.
Os  recuerdo que solo se puede visitar esta Capilla con visita guiada, y  desde luego no podéis marcharos de Medina de Rioseco sin disfrutar de  esta maravilla, sobre todo por la explicación clara, concisa y didáctica  del guía, al que desde estas líneas queremos felicitar. 
La  Capilla funeraria de la familia Benavente fue mandada construir por  Álvaro de Benavente en 1544 y se encuentra en la Iglesia de Santa María  de Mediavilla, en el lado del evangelio, separada por una magnífica reja  de Francisco Martínez, fechada en 1554.
Las obras fueron  realizadas por los hermanos del Corral con decoración de labores de  estuco policromado y dorado al estilo miguelangelesco, así como  pavimento de ladrillo y azulejo.
El magnífico retablo manierista es obra de Juan de Juni y narra la historia de la Virgen en cinco bajorrelieves.
Destacan tres sepulcros, con estatuas yacentes, en representación de su familia materna.
La valiosa reja que cierra el conjunto es de Francisco Martínez.
Disfrutad de las fotos.
Impresionante, ¿verdad? Pues en persona es aún más increíble. 
La  Iglesia de Santiago lo visitamos también en visita guiada con el guía  que nos había mostrado la Iglesia de Santa María y la Capilla de los  Benavente. 
Construida entre los siglos XVI y XVII, presenta una  elegante síntesis de estilos, del gótico al barroco, tanto en el  exterior como en el interior donde todo es armonía. 
Destaca  el impresionante retablo mayor churrigueresco y la altura de las naves y  sus curiosas bóvedas realizadas por Felipe Berrojo. 
Y  para terminar con los monumentos visitables de Medina de Rioseco, desde  la Iglesia de Santiago, de nuevo por la Calle Mayor nos acercamos al  Museo de Semana Santa, ubicado en la Iglesia de Santa Cruz, de finales  del siglo XVI.
El  museo hace un recorrido desde el origen de la Semana Santa riosecana,  declarada de Interés Turístico Internacional, pasando por la historia de  las cofradías, la importancia artística y social de esta tradición  mantenida durante cinco siglos. Así mismo puede admirarse otros  elementos como el retablo mayor de la iglesia, el frontal de planta de  Juan Sanz. 
Como  ya era la hora de comer, nos acercamos al Restaurante Vittoria Colonna  en la calle San Juan, que también es hotel. 
Y después seguimos paseando por Medina de Rioseco hasta la hora de ir al paseo en barca por el Canal de Castilla.
Volvimos  al Museo de arte Sacro para llegar hasta la Puerta de Zamora. De las  ocho puertas que tuvo la muralla de la ciudad, aún se conservan tres  realizadas en diferentes siglos que dan muestra de su esplendor  histórico. Una de ellas es esta. 
Y tomando la calle Antonio Martínez, llegamos a otra de las puertas que se conservan: el Arco de Ajújar.
Y  tomando la calle La Doctrina, pasamos por el Teatro Principal, para  volver a llegar a la Iglesia de Santiago. Y volviendo a la Calle Mayor,  pudimos ver la Iglesia de Santa María por el otro lado.
Como  todavía teníamos algo de tiempo libre, volvimos al coche y nos  acercamos a la Ermita de Castilviejo a 4 kilómetros de distancia de  Medina de Rioseco. Una lástima que estuviera cerrada porque el paraje  era precioso.





















































































 
 Entradas
Entradas
 
 





 
 
Comentarios
Publicar un comentario
Principios y normas de participación:
El Blog Los Viajes de Dora quiere favorecer la participación de todas las personas a través de sus comentarios, siempre bajo una exigencia de calidad que excluye insultos, descalificaciones y consideraciones no relacionadas con el tema en cuestión.
1) Son bienvenidos todos los comentarios que contribuyan a enriquecer el contenido y la cali-
dad de este Blog.
2) La discrepancia y el contraste de pareceres son elementos básicos del debate. Los insul-
tos, ataques personales, descalificaciones o cualquier expresión o contenido que se aleje de los cauces correctos de discusión no tienen cabida en este Blog.
3) La política de moderación garantizará que sea acorde con los principios de pluralidad y -
respeto. No se tolerarán opiniones insultantes, xenófobas, racistas, homófobas, difamatorias o de cualquier otra índole que se consideren inaceptables.
4) Los mensajes publicitarios o sobre cuestiones no relacionadas con el tema de la entrada del Blog serán rechazados.
5) El Blog Los Viajes de Dora se reserva el derecho de eliminar comentarios que considere
inadecuados.