El  Canal de Castilla fue uno de los sueños de la Ilustración del Siglo  XVIII. Se trataba de crear una red de canales de navegación que  facilitasen el comercio con los puertos del Norte.
Fue una de las  más ambiciosas obras de ingeniería hidráulica de nuestro país para  suprimir el aislamiento físico y económico de algunas comarcas de la  entonces Castilla la Vieja y Reino de León.
En 1571 a instancias  del marqués de la Ensenada, se creó una comisión para estudiar la  viabilidad del proyecto. Los primeros estudios y trabajos técnicos los  inició Antonio de Ulloa, quien junto al ingeniero francés Carlos Lemaur,  presentó en 1753 el proyecto definitivo conocido como "Proyecto General  de Canales de Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y León".
En  este proyecto, se preveían cuatro canales, el del Norte, el del Sur, el  de Campos y por último el de Segovia que no llegó a realizarse.
La  forma del canal es un Y invertida compuesta por tres ramales con un  total de 207 km que atraviesan tres provincias, Palencia, Burgos y  Valladolid y que toma las aguas principalmente de los ríos Carrión y  Pisuerga.
La construcción del canal fue muy larga y se prolongó  casi un siglo de 1753 a 1849. Estuvo cargada de complicaciones en su  mayoría económicas, además de superar dos guerras, la de Independencia y  la Carlista.
La época de mayor apogeo fue hacia 1860 donde la  navegación no solo trajo consigo el desarrollo de la agricultura con la  entrada y salida de productos de la Meseta hacia el puerto de Santander,  sino también la industria, ya que facilitaba el transporte de materias  primas y de productos manufacturados. Desde 1865, la historia del Canal  es la de una prolongada decadencia, debido al desarrollo del ferrocarril  y a la entrada masiva de trigo más barato procedente de países de  ultramar. Entre el año 1955 y 1959 desaparece por completo la navegación  y el transporte por el Canal de Castilla.
Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1991.
Qué vemos en el recorrido
Dársena de Medina de Rioseco:  actuaba como puerto de interior en la terminación del Ramal de Campos  en dicha localidad. En origen, a ambos lados de la misma existían tres  grupos de almacenes, de los que solamente se conserva una parte. En uno  de ellos se ha ubicado el Centro de Recepción de Viajeros del Canal.
Fábrica  de Harinas San Antonio: antigua harinera del siglo XIX que conserva  intacta toda la maquinaria, para la molturación y limpieza del trigo.
Puentes: realizados en piedra con sillares bien labrados y arco de medio punto rebajado. 
Os  dejo unas cuantas fotos más del recorrido por el Canal de Castilla. El  barco Antonio Ulloa es eléctrico y la visita incluye una explicación de  la historia del canal así como de los lugares que se van visitando en el  recorrido. A pesar del calor del día, afortunadamente se nubló y empezó  a correr una brisa muy agradable. 


















 
 Entradas
Entradas
 
 





 
 
Comentarios
Publicar un comentario
Principios y normas de participación:
El Blog Los Viajes de Dora quiere favorecer la participación de todas las personas a través de sus comentarios, siempre bajo una exigencia de calidad que excluye insultos, descalificaciones y consideraciones no relacionadas con el tema en cuestión.
1) Son bienvenidos todos los comentarios que contribuyan a enriquecer el contenido y la cali-
dad de este Blog.
2) La discrepancia y el contraste de pareceres son elementos básicos del debate. Los insul-
tos, ataques personales, descalificaciones o cualquier expresión o contenido que se aleje de los cauces correctos de discusión no tienen cabida en este Blog.
3) La política de moderación garantizará que sea acorde con los principios de pluralidad y -
respeto. No se tolerarán opiniones insultantes, xenófobas, racistas, homófobas, difamatorias o de cualquier otra índole que se consideren inaceptables.
4) Los mensajes publicitarios o sobre cuestiones no relacionadas con el tema de la entrada del Blog serán rechazados.
5) El Blog Los Viajes de Dora se reserva el derecho de eliminar comentarios que considere
inadecuados.