La
 Catedral de Sevilla, es la catedral gótica más grande del mundo, la 
catedral católica más grande del mundo (la Basílica de San Pedro no es 
realmente una catedral) y el tercer templo en cuanto a tamaño tras la 
Basílica de San Pedro del Vaticano en Roma, y San Pablo en Londres. En 
1987 ha sido declarado por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad.
El Cabildo Metropolitano ha sido el custodio, durante siete siglos de su rica historia y lo quiere seguir siendo con una atención y organización, cada día, más moderna y esmerada. Para ello, mantiene la Liturgia diaria y la celebración de las grandes festividades del Corpus y de la Inmaculada, atiende permanentemente la devoción a la Virgen de los Reyes, y realiza amplia pastoral sacramental, como primera iglesia de la Diócesis de Sevilla. En 2008 se encontró el plano más antiguo de la catedral en el Monasterio de Bidaurreta de Oñate (Guipúzcoa).
El Cabildo Metropolitano ha sido el custodio, durante siete siglos de su rica historia y lo quiere seguir siendo con una atención y organización, cada día, más moderna y esmerada. Para ello, mantiene la Liturgia diaria y la celebración de las grandes festividades del Corpus y de la Inmaculada, atiende permanentemente la devoción a la Virgen de los Reyes, y realiza amplia pastoral sacramental, como primera iglesia de la Diócesis de Sevilla. En 2008 se encontró el plano más antiguo de la catedral en el Monasterio de Bidaurreta de Oñate (Guipúzcoa).
Plano de la Catedral de Sevilla
1. Portada de la Asunción.
 es la situada en el centro de la fachada y permaneció sin realizarse 
hasta el siglo XIX, cuando el cardenal Cienfuegos y Jovellanos encargó 
su decoración escultórica, entre la que destacan las figuras de los 
apóstoles, ejecutadas por Ricardo Bellver entre 1877 y 1898
2. Portada del Bautismo.
 es la situada más a la izquierda, fue construida en el siglo XV, se 
encuentra decorada con la representación del relieve del Bautizo de 
Cristo, en el tímpano obra realizada por el taller de Lorenzo Mercadante
 de Bretaña, es de estilo gótico con arquivoltas apuntadas adornadas con
 tracerías, también se encuentran esculturas de los obispos de Sevilla, 
San Leandro y San Isidoro, de Santa Justa y Rufina obras directas de 
Lorenzo Mercadante y una serie de ángeles y profetas debidos a Pedro 
Millán.
3. Portada de San Miguel.
  llamada así ya que en la portada se incluye la representación del 
Nacimiento de Cristo.15 Fue construida en el siglo XV y se encuentra 
decorada con esculturas de terracota entre las que destacan las de San 
Laureano, San Hermengildo y los cuatro evangelistas, ejecutados por 
Millán. 
4. Puerta del Príncipe.
 es la que coincide con el crucero sur, fue proyectada por Adolfo 
Fernández Casanova y terminada en 1917, aunque su primer diseño fue 
realizado por el arquitecto Demetrio de los Ríos en 1866. Actualmente 
(2008), delante de esta puerta, está situada una réplica del 
«Giraldillo».
5. Puerta de la Campanilla.
 Nombrada así porque en la época de su construcción era desde donde se 
tocaban las campanillas para llamar a los obreros. Las esculturas 
renacentistas, así como el relieve del tímpano que representa La entrada
 de Cristo a Jerusalén, fueron realizados por Miguel Perrin a principios
 del siglo XVI.
6. Puerta de Palos.
 También llamada Puerta de la Adoración de los Magos, por el relieve con
 este tema que se encuentra en su tímpano, modelado por Miguel Perrin 
hacia 1520. El nombre de «Palos» es más popular, y se debe a las rejas 
de madera que la separan de antiguas dependencias del cabildo 
catedralicio.
7. Puerta del Lagarto.
8. Puerta de la Concepción.
 Está situada en la parte norte del crucero que se abre sobre el patio 
de los Naranjos, también el diseño fue realizado por Demetrio de los 
Ríos y proyectada y finalizada por Adolfo Fernández Casanova en 1895, 
fue construida imitando el estilo gótico para armonizar con el resto del
 edificio.
9. Puerta del Sagrario.
 Da acceso desde dentro de la catedral a la iglesia del Sagrario, 
realizada por Pedro Sánchez Falconete en el último tercio del siglo 
XVII. Está enmarcada por unas columnas de orden corintio y en la parte 
alta se encuentra una escultura representando a San Fernando, a un lado 
Santa Justa con San Isidoro y al otro lado Santa Rufina con San Leandro.
10. Puerta del Perdón.
 Con este nombre se conoce a la puerta de acceso al patio de los 
Naranjos desde la calle de los Alemanes y por tanto no es propiamente 
una puerta de la catedral, pero sí había pertenecido a la antigua 
mezquita y conserva de aquella época un arco apuntado de herradura. A 
principios del siglo XVI se realizaron obras, decorándola con esculturas
 de terracota del escultor Miguel Perrin, destacando el gran relieve de 
la Expulsión de los mercaderes sobre el arco de entrada. Los ornamentos 
en yesería fueron hechos por Bartolomé López.
La
 catedral posee cinco naves que se distribuyen, mirando hacia Levante. 
No cuenta con una cabecera en el sentido gótico habitual en forma de 
ábside sin girola, ya que su planta salón es un perfecto rectángulo de 
116 m de largo por 76 m de ancho, que se corresponde con el espacio que 
ocupaba la gran mezquita almohade que estaba situada en el mismo lugar. 
La nave central y la del crucero son más altas que el resto. A las naves
 exteriores se abren unas capillas situadas entre los contrafuertes y 
que igualan en profundidad a la nave del crucero. Los muros cuentan con 
poco espesor. Sin embargo, las capillas están separadas por estribos 
perpendiculares al eje central del templo, terminando en 28 pilares 
adosados que, con otros 32 exentos, soportan a 68 bóvedas ojivales. 
Estos pilares son de mampostería, revestidos de piedra. Las bóvedas de 
carácter ojival, son cuatripartitas en las naves y sixpartitas en las 
capillas, siendo las del crucero de forma estrellada. La luz natural 
penetra a través de numerosas vidrieras.
Capilla Mayor.
 Situada en la nave central, está delimitada en los laterales y en el 
frontal por rejas de hierro dorado, de estilo renacentista. El retablo 
de esta capilla constituye una de las obras más destacadas de la 
historia del arte. Su construcción se inició en el año 1482, y en él 
intervinieron Pedro Dancart, Jorge Fernández Alemán, Roque Balduque y 
Juan Bautista Vázquez el Viejo que la concluyó. Destaca la escultura de 
un crucificado, denominado del Millón, obra gótica del siglo XV.
Coro.
 Está construido con muros de cantería por tres lados, ocupa el espacio 
comprendido por la cuarta y quinta bóvedas de la nave central y el 
frontal se cierra con una reja de estilo renacentista terminada en 1523 
por Francisco de Salamanca. La sillería consta de 127 sitiales con los 
respaldos realizados en marquetería de diversas maderas para dar un 
colorido especial a su ornamentación, con bajos relieves de escenas del 
Antiguo y Nuevo Testamento y con representaciones de personajes 
grotescos en los brazos de las sillas y misericordias donde también hay 
escenas de juegos. 
Trascoro.
 El trascoro fue realizado por Miguel de Zumárraga en estilo barroco, lo
 diseñó en el año 1619 y tras permanecer diez años paradas las obras, se
 finalizaron en 1635. Fue construido en valiosos y vistosos materiales, 
como mármoles y jaspes. Está adornado con relieves y bustos de bronce 
presididos por una pintura gótica de la Virgen de los Remedios de clara 
influencia italiana.
Órgano.
 El órgano actual fue construido por Aquilino Amezua en el año de 1901 y
 restaurado por Gerhard Grenzing en 1996. Sustituyó a otro más antiguo 
de Jordi Bosch i Bernat que resultó destruido en el derrumbe de 1888 y 
estaba considerado uno de los mejores órganos que se había construido en
 España.
Capilla Real.
 Consta de planta cuadrada con ábside y dos capillas laterales, con una 
cubierta de cúpula semiesférica y linterna realizada entre 1567 y 1569 
por Hernán Ruiz el Joven. En dicha capilla está ubicado el panteón con 
la urna de plata del rey San Fernando realizada por Juan Laureano de 
Pina de estilo barroco, así como los sepulcros de Alfonso X de Castilla y
 de su madre, la reina Beatriz de Suabia. En la cripta de la Capilla 
Real están sepultados el rey Pedro I de Castilla y su esposa, la reina 
María de Padilla, entre otros miembros de la realeza. En un altar de 
esta cripta se encuentra la imagen de la Virgen de las Batallas, 
escultura en marfil del siglo XIII. En el retablo principal de la 
Capilla Real, del siglo XVII, está colocada la imagen gótica de la 
Virgen de los Reyes, patrona de la ciudad y de la archidiócesis de 
Sevilla.
Sacristía Mayor.
 Es una obra renacentista del siglo XVI adosada a la catedral gótica de 
Sevilla. Su diseño se debe al arquitecto Diego de Riaño que estuvo al 
frente de las obras hasta su muerte ocurrida en 1534.
Sala capitular.
 La traza Riaño y la construye M. de Gaínza en 1535, si bien a ritmo muy
 lento pues se cierra la cúpula proyectada por Asensio de Maeda en 1582,
 acabándose finalmente por Juan de Minjares diez años más tarde. De 
planta elíptica, sus muros superiores se ordenan según columnas dóricas 
sobre pedestales apoyados sobre un gran friso volado. Su cúpula elíptica
 se divide en tres franjas superpuestas, con casetones, y se remata por 
una linterna también elíptica, en una composición sobria de marcado 
carácter renacentista.
Tumba de Cristóbal Colón.
 Magnífico monumento erigido para albergar los restos del Almirante 
descubridor de América. Es obra de Arturo Mélida y Alinari, quien lo 
proyectó para la Catedral de la Habana, aunque por avatares históricos 
desde 1902 se puede contemplar en la Catedral de Sevilla. El mausoleo 
está situado en el centro de uno de los brazos del crucero, en el lado 
de la epístola, delante de la puerta del Príncipe y junto a la Capilla 
de la Antigua, muy ligada a Colón porque se cuenta que aquí rezaba antes
 de partir a sus largos viajes.
Altar de plata.
 Altar que se montaba en la Capilla Mayor de la Catedral para manifestar
 al Santísimo en las Octavas del Corpus Christi e Inmaculada Concepción y
 en el Triduo de Carnestolendas. 
Alguna foto más de interés de la Catedral.
Horario:
Lunes: de 11:00 a 15:30 (de 16:30 a 18:00 visita audioguiada gratuita con reserva anticipada. En español e inglés)*
De martes a sábado: de 11:00 a 17:00
Domingo: de 14:30 a 18:00
Tarifas:
Entrada general : 9 €
Entrada reducida** 4 € : Pensionistas / Estudiantes de hasta 25 años
Entrada gratuita** : Naturales o residentes en la Diócesis de Sevilla / Menores de hasta 14 años acompañados por un adulto / Discapacitados con grado superior al 65% (con acompañante gratuito cuando sea requisito indispensable para el discapacitado) / Desempleados.
Lunes: de 11:00 a 15:30 (de 16:30 a 18:00 visita audioguiada gratuita con reserva anticipada. En español e inglés)*
De martes a sábado: de 11:00 a 17:00
Domingo: de 14:30 a 18:00
Tarifas:
Entrada general : 9 €
Entrada reducida** 4 € : Pensionistas / Estudiantes de hasta 25 años
Entrada gratuita** : Naturales o residentes en la Diócesis de Sevilla / Menores de hasta 14 años acompañados por un adulto / Discapacitados con grado superior al 65% (con acompañante gratuito cuando sea requisito indispensable para el discapacitado) / Desempleados.
 
 Entradas
Entradas
 
 





 
 
Comentarios
Publicar un comentario
Principios y normas de participación:
El Blog Los Viajes de Dora quiere favorecer la participación de todas las personas a través de sus comentarios, siempre bajo una exigencia de calidad que excluye insultos, descalificaciones y consideraciones no relacionadas con el tema en cuestión.
1) Son bienvenidos todos los comentarios que contribuyan a enriquecer el contenido y la cali-
dad de este Blog.
2) La discrepancia y el contraste de pareceres son elementos básicos del debate. Los insul-
tos, ataques personales, descalificaciones o cualquier expresión o contenido que se aleje de los cauces correctos de discusión no tienen cabida en este Blog.
3) La política de moderación garantizará que sea acorde con los principios de pluralidad y -
respeto. No se tolerarán opiniones insultantes, xenófobas, racistas, homófobas, difamatorias o de cualquier otra índole que se consideren inaceptables.
4) Los mensajes publicitarios o sobre cuestiones no relacionadas con el tema de la entrada del Blog serán rechazados.
5) El Blog Los Viajes de Dora se reserva el derecho de eliminar comentarios que considere
inadecuados.