La Santa Iglesia Catedral Basílica, Metropolitana y Primada de las Españas es el lugar donde se ubica la cátedra del arzobispo de Tarragona y quien ejerce su ministerio episcopal al servicio de toda la archidiócesis. Está dedicada a Santa Tecla y se levanta en lo alto de la acrópolis o colina de la ciudad antigua. Su construcción fue iniciada el año 1171 y se consagró el 4 de julio de 1331. Sus cimientos, y ulterior evolución arquitectónica, se emplazan sobre los restos de una antigua construcción romana iniciada en el segundo cuarto del siglo I d.C. y concluida a comienzos del Imperio de Vespasiano.
Se  puede apreciar el ábside central de gran volumen, con una cornisa de  molduras debajo un friso de dientes de sierra y una hilera de  arcuaciones ciegas sostenidas por canecillos decorados con figuras  humanas, animales o motivos geométricos.
La fachada principal  consta de tres puertas que corresponden a las tres naves de la iglesia,  la central y principal gótica, con arcada ojival y las laterales de  estilo puramente románico.
Un gran rosetón está situado sobre la  puerta principal, de diámetro casi como la anchura de la nave central  tiene una tracería que recuerda al rosetón del monasterio de Sant Cugat  del Vallés, de la iglesia de Santa María del Pino o el de la catedral de  Mallorca. Tiene once metros de diámetro exterior i doce rayos con siete  molduras circulares de un grueso de 1,3 metros. Los doce rayos  representan las doce tribus de Israel o los doce apóstoles.
Sobre  las otras dos puertas laterales también se encuentran dos rosetones de  tamaño más reducido y de factura románica. Están realizadas las puertas  en mármol blanco con arcos de medio punto y arquivoltas molduradas con  dintel y tímpano. Empotrado en el muro sobre la puerta de la derecha se  conserva el sarcófago de Bethesda, paleocristiano del siglo IV,  representando escenas de la vida de Jesús. La puerta del lado del  evangelio, posee un tímpano esculpido con escenas que representan la  Epifanía.
Interior
La Catedral es de estilo gótico, presenta planta de cruz latina, tres naves con sus respectivos ábsides y transepto.
Según accedemos al interior de la catedral, vamos a ir haciendo un repaso por sus capillas más importantes de izquierda a derecha.
Capilla de los Cardona (15)
Mandada  construir en el año 1520 por el obispo Pere de Cardona como panteón  familiar. Tiene un retablo procedente de la iglesia parroquial de  Solivella y firmado por el pintor Mateu Ortoneda del primer tercio del  siglo XV.
Capilla de la Inmaculada Concepción (14)
De  estilo barroco del año 1674, sufragada por el canónigo Diego Girón de  Rebolledo, fue proyectada por fra Josep de la Concepció quien tuvo bajo  su dirección a artistas como Joan Costa, Francesc Grau ayudando a su vez  por Doménech Rovira quienes esculpieron el retablo, donde se aprecia  claramente el estilo barroco igual que en los sepulcros de la familia  Girón de Rebolledo de los mismos autores, con la representación de las  artes liberales junto con la Resurrección de Cristo y en ambos lados la  Fe y la Esperanza.
Capilla de San Fructuoso(12)
Realizadas  por el arquitecto Pere Blai de estilo renacentista fueron encargadas  para su sepultura por el arzobispo Joan Terès i Borrull. Se empezó a  construir en el año 1592. Muerto el obispo, Blai diseñó el sepulcro,  abriendo el muro divisorio de las dos capillas para alojarlo debajo del  arco de comunicación; el sarcófago se trata de una urna cuadrada que  hace de base a un templete sostenido por columnas corintias en mármol y  jaspe, este templete tiene una cúpula semiesférica.
Construida  en 1494, se encuentra un sarcófago romano aprovechado en el gótico con  un Cristo yacente rodeado de figuras representando las tres Marías, san  Juan Evangelista, José de Arimatea y Nicodemo.  
Capilla del Santísimo(10)
Capilla del Santísimo(10)
Está  situada como prolongación del crucero y con un gran arco triunfal en su  entrada. En el año 1580, el obispo Antoni Agustí i Albanell, quiso  transformarla para albergar su sepultura, trabajaron en ello Jaume  Amigó, Pere Blai y Bernat Cáceres hasta el año 1592, se añadió una  cúpula con cimborio octogonal con pilastras dóricas dobles y se  excavaron en sus gruesos muros tres capillas con arco de medio punto que  sirvió la primera de la izquierda para alojar el sepulcro del  arzobispo. La decoración del fondo está hecha a base de mármoles y con  pinturas representando el tema de la Eucarística con imágenes de  profetas. Realizadas por Nicolás Larrant y Domingo Albrioni.
Capilla Mayor(29)
El  retablo es obra de Pere Johan labrado entre 1426 y 1451; cabe mencionar  la primorosa predela de alabastro policromado, con episodios de la vida  de esa santa, y el cuerpo central con escenas del Nuevo Testamento  alusivas a la Virgen María y a Jesucristo; la Virgen María está  flanqueada por San Pablo y Santa Tecla.
Sepulcro de Juan de Aragón
En  el presbiterio se encuentra el sepulcro del arzobispo Juan de Aragón  muerto en 1334 hijo de Jaime II de Aragón y Blanca de Nápoles. Enmarcado  por unos pináculos ornamentados con una excelente arquitectura gótica  italianizante, el sarcófago sobre dos figuras de leones y labrado en su  cara frontal un epitafio con las referencia de los milagros realizados  por el difunto, se encuentra situado dentro de un profundo arcosolio  polilobulado con la figura yacente del arzobispo sobre la tapa, las  manos cruzadas y la cabeza sobre dos cojines, vestido con los atributos  episcopales. Acompañado por un séquito de familiares y santos  protectores como san Fructuoso, santa Tecla, san Luis de Tolosa, santa  Isabel de Hungría (antepasados del difunto) y san Luis rey de Francia,  (los cuales se guardan en el Museo Diocesano de Tarragona). En la parte  alta del muro tiene una representación de la ascensión de su alma al  cielo portada por dos ángeles.
Capilla de Santa Lucía (22)
Capilla de la Presentación(23)
La  más antigua fue reformada y se encuentran pequeñas cabezas coronadas  con flores, con gran parecido a la puerta principal de la fachada de la  catedral. Guarda un retablo del siglo XIX del escultor Vicenç Roig.
Capilla de Santa Elena (21)
Capilla de San Miguel(18)
Construida  hacia la mitad del siglo XIV, fue fundada por el canónigo Guillem  Botsom, según un documento del año 1379 en el que se especifica que ya  estaba en plena construcción.
Por su dedicación, la capilla tiene la  decoración escultórica inspirada en los ángeles que se encuentran  representados en el arco de la entrada a la capilla, en la cornisa con  instrumentos musicales, en las ménsulas de los arcos del ábside de la  capilla, donde son portadores de bandas con la letra de sus cantos. En  las ménsulas del tramo recto antes del ábside están representados los  cuatro evangelistas. El conjunto escultórico de la capilla se remata con  las tres claves de bóveda, en la del ábside se encuentra un Maiestas  Domini con la bola del mundo en la mano izquierda mientras está  bendiciendo con la derecha. La clave central es la que se está en peor  estado de conservación y representa una figura femenina con dos animales  a sus pies. La clave del tramo recto de la capilla tiene su dedicación a  san Miguel luchando contra el dragón de siete cabezas.
Capilla del Baptisterio (17)
Realizada  durante los años 1340 y 1344 fue patrocinada por el obispo Arnau  Sescomes, que se encuentra enterrado en el pavimento de la capilla, la  hizo construir para honrar las reliquias de santa Úrsula y otras  vírgenes donadas por su predecesor el arzobispo Juan de Aragón. En esta  capilla se puede observar gran cantidad de elementos escultóricos  distribuidos en las dieciséis claves de las bóveda estrellada, las  ménsulas donde descansan los arcos y las imágenes que en grupos de  parejas están sobre los muros. En las ménsulas del arco de la entrada se  representan los evangelistas escribiendo y con sus respectivos  símbolos, en el interior las ménsulas representan dos hombres y dos  mujeres leyendo unos libros, éstos no se trata de santos sino de  personajes que podrían ser familiares del arzobispo Sescomes. En las  claves de bóveda están representadas efigies dentro de medallones y en  las tres principales la coronación de la Madre de Dios, san Miguel y por  último santa Tecla.
Capilla de Santa Tecla (19)
Capilla  barroca, antiguo baptisterio, construida en el año 1777 por el  arquitecto Josep Prats con estilo barroco tardío ya prácticamente  neoclásica. Las esculturas fueron realizadas por Carles Salas  representando la vida de la santa y las virtudes cardinales. La reja de  la misma época barroca es del artesano Onofre Camps.
Sacristía Mayor y Tesoro
Perteneciente al conjunto de dependencias del claustro, fue reaprovechada de una antigua capilla con planta rectangular y cubierta con bóveda de cañón apuntado y una parte con techumbre de madera con policromía de motivos mudéjares. Forma parte del museo diocesano como sala del tesoro.
Claustro
El claustro se encuentra situado en la parte nordeste de la catedral, con planta rectangular de cuarenta y siete metros por cuarenta y seis, consta de cuatro galerías de seis tramos más los angulares comunes. Las divisiones quedan patentes por medio de pilares cuyos contrafuertes se asientan en el jardín del claustro. Parte de ellos incluyen canalones que vertían las aguas pluviales en dirección a la antigua cloaca romana, que se hallaba todavía en uso. Cubiertas con bóvedas de crucería siguiendo la tipología de los monasterios de Poblet y Vallbona de les Monges y con un gran patio central. Sus arcadas estas construidas por dos órdenes de soporte, en el superior hay grandes arcos ojivales ciegos con dos óculos de tracería calada colocados en el vértice central además de un friso con elementos polilobulados de ascendencia musulmana, que recorre toda la cornisa. En la parte inferior se distribuyen grupos de tres arcos de medio punto, decorados con puntas de diamante, sobre dobles columnas dentro de cada arco ojival ciego.
Iniciada en estilo gótico, ha tenido sucesivas reformas entre los siglos XVI y XIX. Aquí se venera la imagen de la Virgen del Claustro, una talla de los siglos XIII-XIV que se custodia en el camarín.
Renacentista, fue construida en 1536. Se cubre con bóveda de cañón decorada con casetones y tiene un banco corrido con triglifos y metopas. Muestra una rica decoración escultórica en el arco de acceso y en los muros laterales, basada en el tema de los grutescos.
Capilla de Corpus Christi (6)
De planta rectangular y cubierta con bóveda de cañón ligeramente apuntada, se construyó a mediados del siglo XII. En origen estaba destinada a Sala Capitular. En el año 1330 el pavorde Guerau de Rocabertí ordenó abrir la cabecera y construir un ábside poligonal cubierto con bóveda de crucería, destinando el ámbito resultante a capilla dedicada al Corpus Christi. Las once imágenes de piedra policromada que decoran los muros de la nave, así como el grupo de la Anunciación del ábside, son de la primera mitad del siglo XIV.
Os dejo ahora algunas fotos más de detalles de la Catedral así como de su exterior.
Abierto de lunes a sábado. Cerrado los domingos y festivos.
Del 17 de marzo al 31 de octubre: de 10:00 a 19:00 horas.
Del 1 de noviembre al 16 de marzo.
De lunes a viernes: de 10:00 a 14:00 horas.
Sábados: de 10:00 a 19:00 horas.




































































 
 Entradas
Entradas
 
 





 
 
Comentarios
Publicar un comentario
Principios y normas de participación:
El Blog Los Viajes de Dora quiere favorecer la participación de todas las personas a través de sus comentarios, siempre bajo una exigencia de calidad que excluye insultos, descalificaciones y consideraciones no relacionadas con el tema en cuestión.
1) Son bienvenidos todos los comentarios que contribuyan a enriquecer el contenido y la cali-
dad de este Blog.
2) La discrepancia y el contraste de pareceres son elementos básicos del debate. Los insul-
tos, ataques personales, descalificaciones o cualquier expresión o contenido que se aleje de los cauces correctos de discusión no tienen cabida en este Blog.
3) La política de moderación garantizará que sea acorde con los principios de pluralidad y -
respeto. No se tolerarán opiniones insultantes, xenófobas, racistas, homófobas, difamatorias o de cualquier otra índole que se consideren inaceptables.
4) Los mensajes publicitarios o sobre cuestiones no relacionadas con el tema de la entrada del Blog serán rechazados.
5) El Blog Los Viajes de Dora se reserva el derecho de eliminar comentarios que considere
inadecuados.