El Monasterio de Santa María de Vallbona, el más  importante de la rama femenina cisterciense de Cataluña y con una  continuidad de vida religiosa de ocho siglos y medio, se encuentra en el  extremo sur de la comarca de L'Urgell. Con Poblet y Santes Creus forma  la trilogía de los grandes monasterios cistercienses de la Cataluña  Nueva.
El origen del monasterio se encuentra en una comunidad de anacoretas, hombres y mujeres, documentada desde 1154, que observaron una regla de inspiración benedictina. En 1176, tras marchar los hombres al Montsant, cuatro monjas llegadas del monasterio de Tulebras, en Navarra, se unieron a la comunidad, que se integró en la orden del Cister. Una de estas monjar, Oria Ramírez, se convirtió en la primera abadesa de Vallbona. Alfons I el Casto y Jaume I el Conquistados pasaron temporadas en Vallbona y le concedieron su protección. Durante sus tres primeros siglos de vida, la abadía de Vallbona tuvo una gran vitalidad y allí profesaron las hijas de las principales familias nobles del país. La abadía desecó el valle, hasta entonces pantanoso, y promovió el asentamiento de granjas y pueblos. Tuvo diversas filiales, de entre las que todavía existen la Saïdia en Valencia y Valldonzella en Barcelona, y se le atribuye la fundación de muchas otras casas cistercienses. Además, gozó de la señoría y la jurisdicción de la baronía de Vallbona, de gran extensión.
En el siglo XVI, como consecuencia de la prohibición del concilio de Trento de que los monasterios femeninos estuvieran en lugares aislados, se formó, al abrigo del monasterio, el pueblo de Vallbona de les Monges, con gentes provenientes del pueblo de Montesquiu, a las que las monjas cedieron parte de la clausura monástica, en 1573.
El conjunto arquitectónico sigue, básicamente, los esquemas generales de los cenobios de la orden del Cister, aunque los tres recintos iniciales, circundados por una gran muralla, que se acabó de desmontar en 1920, quedaron alterados a raíz de las órdenes dictadas por Trento. Las edificaciones monásticas responden a diferentes momentos constructivos y están organizadas en torno al claustro.
El origen del monasterio se encuentra en una comunidad de anacoretas, hombres y mujeres, documentada desde 1154, que observaron una regla de inspiración benedictina. En 1176, tras marchar los hombres al Montsant, cuatro monjas llegadas del monasterio de Tulebras, en Navarra, se unieron a la comunidad, que se integró en la orden del Cister. Una de estas monjar, Oria Ramírez, se convirtió en la primera abadesa de Vallbona. Alfons I el Casto y Jaume I el Conquistados pasaron temporadas en Vallbona y le concedieron su protección. Durante sus tres primeros siglos de vida, la abadía de Vallbona tuvo una gran vitalidad y allí profesaron las hijas de las principales familias nobles del país. La abadía desecó el valle, hasta entonces pantanoso, y promovió el asentamiento de granjas y pueblos. Tuvo diversas filiales, de entre las que todavía existen la Saïdia en Valencia y Valldonzella en Barcelona, y se le atribuye la fundación de muchas otras casas cistercienses. Además, gozó de la señoría y la jurisdicción de la baronía de Vallbona, de gran extensión.
En el siglo XVI, como consecuencia de la prohibición del concilio de Trento de que los monasterios femeninos estuvieran en lugares aislados, se formó, al abrigo del monasterio, el pueblo de Vallbona de les Monges, con gentes provenientes del pueblo de Montesquiu, a las que las monjas cedieron parte de la clausura monástica, en 1573.
El conjunto arquitectónico sigue, básicamente, los esquemas generales de los cenobios de la orden del Cister, aunque los tres recintos iniciales, circundados por una gran muralla, que se acabó de desmontar en 1920, quedaron alterados a raíz de las órdenes dictadas por Trento. Las edificaciones monásticas responden a diferentes momentos constructivos y están organizadas en torno al claustro.
La  visita al Monasterio es guiada con pases en castellano y en catalán.  Nosotros llegamos justo a la última visita y nos comentaron que era en  catalán y que como había más personas apuntadas, no podían cambiar el  idioma. No encontramos ningún problema en ello, ya que la guía hablaba  muy despacio y vocalizaba muy bien por lo que no nos costó mucho poder  seguir la visita. Desde estas páginas, queremos agradecer a la guía su  amabilidad.
1. Acceso. Puerta de entrada al cenobio, del siglo XVIII.
2. Portería. Dependencias del siglo XIV, reformas del siglo XVIII. Actualmente es el punto de acogida e información.
3. Claustro.  De los siglos XII a XVI. De planta trapezoidal y con diferentes estilos  en cada una de las alas. En torno al claustro, se encuentran las demás  dependencias, como la cocina y el refectorio, transformadas en épocas  posteriores, así como la sala capitular gótica. 
4. Sala capitular.  Del siglo XIV. Cubierta con bóveda de crucería. De puerta ancha y  ventana baja. Varias lápidas sepulcrales del abadesas de los siglos XIII  al XX.
5. Iglesia de los siglos XII y XIII.  En el interior de la misma se encuentran lápidas sepulcrales  pertenecientes a las abadesas del monasterio En el presbiterio están  enterradas, la reina Violant de Hungría, esposa de Jaume I, y su hija  Sança. Preside la vida religiosa, la imagen de la Virgen, como en todas  las iglesias cistercienses. La puerta, abierta al brazo norte del  crucero, es románica del siglo XIII. Delante de ella, se encuentra la  plaza correspondiente al antiguo cementerio. Adosados al muro de la  iglesia encontramos tres sarcófagos románicos.
6. Cimborrio. Del siglo XIV. Octogonal, se alza sobre la nave, con ocho notables ventanales góticos calados y con cresterías de filigranas. 
Fuera  del actual recinto conventual, dos arcos de diafragma situados en la  calle de L'Abadia son testimonio de la antigua bodega, ocupada por los  nuevos pobladores a finales del siglo XVI.
Espero que os haya gustado este reportaje fotográfico.   
  
 
  



































 
 Entradas
Entradas
 
 





 
 
Comentarios
Publicar un comentario
Principios y normas de participación:
El Blog Los Viajes de Dora quiere favorecer la participación de todas las personas a través de sus comentarios, siempre bajo una exigencia de calidad que excluye insultos, descalificaciones y consideraciones no relacionadas con el tema en cuestión.
1) Son bienvenidos todos los comentarios que contribuyan a enriquecer el contenido y la cali-
dad de este Blog.
2) La discrepancia y el contraste de pareceres son elementos básicos del debate. Los insul-
tos, ataques personales, descalificaciones o cualquier expresión o contenido que se aleje de los cauces correctos de discusión no tienen cabida en este Blog.
3) La política de moderación garantizará que sea acorde con los principios de pluralidad y -
respeto. No se tolerarán opiniones insultantes, xenófobas, racistas, homófobas, difamatorias o de cualquier otra índole que se consideren inaceptables.
4) Los mensajes publicitarios o sobre cuestiones no relacionadas con el tema de la entrada del Blog serán rechazados.
5) El Blog Los Viajes de Dora se reserva el derecho de eliminar comentarios que considere
inadecuados.