La Puerta del Sol es uno de los entorno más emblemáticos de la ciudad de
 Madrid. Es un lugar de reunión y en esta plaza y desde el año 1950 se 
encuentro del Kilómetro Cero, es decir, el punto de partida 
desde el cual se calcula el kilometraje de las carreteras españolas. El 
edificio más antiguo de la Puerta del Sol es la Casa de Correos y en 
ella destaca el reloj de torre que fue construido y donado en el siglo 
XIX por José Rodríguez de Losada, y cuyas campanadas la noche de fin de 
año marcan la tradicional toma de las doce uvas a la gran mayoría de los
 españoles.
La Puerta del Sol fue en sus orígenes uno de los 
accesos de la cerca que rodeaba Madrid en el siglo XV. Esta cerca 
recogía en su perímetro los arrabales medievales que habían ido 
creciendo extramuros, en torno a la muralla cristiana del siglo XII. El 
nombre de la puerta proviene de un sol que adornaba la entrada, colocado
 ahí por estar orientada la puerta hacia levante. Entre los edificios 
que le daban prestigio en los comienzos se encontraba Iglesia del Buen 
Suceso y San Felipe el Real.
Aunque desde los siglos XVII al XIX 
la puerta tenía importancia como lugar de encuentro (aquí se encontraba 
uno de los mentideros más famosos de la villa desde el Siglo de Oro, las
 famosas gradas de San Felipe), no era una plaza definida, como la Plaza
 Mayor, y ocupaba la mitad del espacio actual. La Casa de Correos fue 
construida por el arquitecto francés Jaime Marquet entre 1766 y 1768; la
 misma fue posteriormente Ministerio de la Gobernación (Interior) y 
Dirección General de Seguridad del Estado durante la dictadura 
franquista y, actualmente, es sede de la Presidencia de la Comunidad de 
Madrid. 
La Plaza ha sufrido remodelaciones, pero quizá la más 
llamativa, llegó a raiz de la aplicación de las leyes de desamortización
 de Mendizábal, donde se derriban, entre otros, los conventos de San 
Felipe y Nuestra Señora de las Victorias allí ubicados. Entre 1857 y 
1862, Lucio del Valle, Juan Rivera y José Morer llevan a cabo la reforma
 de la plaza, dándole su fisonomía actual. Para ello mantienen la 
alineación de la Casa de Correos en uno de los lados y construyen 
edificios de viviendas con fachadas uniformes definiendo un espacio de 
forma semicircular.
En 1959 es reformada por Manuel Herrero 
Palacios incorporando en su centro una zona ajardinada y las fuentes. En
 1986 los arquitectos Antonio Riviere, Javier Ortega y Antón Capitel 
introducen una nueva reforma, adquiriendo más importancia la zona 
peatonal. Las farolas instaladas con motivo de esta remodelación, fueron
 apodadas popularmente como los supositorios y provocaron una gran 
polémica debido a su diseño moderno. Finalmente fueron sustituidas por 
las actuales farolas de estilo "fernandino", si bien en los dos postes 
centrales de la plaza los supositorios pervivieron algunos años más, 
para ser unificadas unos años más tarde con las del resto de la plaza.
Entre
 2004 y 2009 se realizaron las obras de construcción de un 
intercambiador de transportes, inaugurado el 27 de junio de 2009, que 
acerca la red ferroviaria de Cercanías a la estación subterránea de Sol.
 La estación se ha convertido por sus dimensiones en la más grande del 
mundo. La entrada al intercomunicador, parecida a un iglú ha vuelto a 
cambiar la fisonomía de la Puerta del Sol.
Entre los elementos 
más destacados en esta plaza, podemos citar: la placa correspondiente al
 mencionado Kilómetro Cero frente a la Casa de Correos, la Estatua del 
Oso y el Madroño, popular punto de encuentro de los madrileños, erigida 
en 1967 enfrente del edificio de Tío Pepe, posteriormente trasladada a 
la boca de la calle del Carmen y reubicada en su lugar original el 25 de
 septiembre de 2009, la Estatua de la Mariblanca, reproducción de una 
antigua y popular escultura que adornaba la fuente que allí existía; y 
el cartel publicitario de neón de los vinos Tío Pepe creado por el 
burgales Luis Pérez Solero,  El último elemento añadido, en 1994, es la 
estatua ecuestre de Carlos III.de 9 metros de altura,  reproducción en 
bronce de Miguel Ángel Rodríguez y Eduardo Zancada de la obra de Juan 
Pascual de Mena que se conserva en la Real Academia de Bellas Artes de 
San Fernando.














 
 Entradas
Entradas
 
 





 
 
Comentarios
Publicar un comentario
Principios y normas de participación:
El Blog Los Viajes de Dora quiere favorecer la participación de todas las personas a través de sus comentarios, siempre bajo una exigencia de calidad que excluye insultos, descalificaciones y consideraciones no relacionadas con el tema en cuestión.
1) Son bienvenidos todos los comentarios que contribuyan a enriquecer el contenido y la cali-
dad de este Blog.
2) La discrepancia y el contraste de pareceres son elementos básicos del debate. Los insul-
tos, ataques personales, descalificaciones o cualquier expresión o contenido que se aleje de los cauces correctos de discusión no tienen cabida en este Blog.
3) La política de moderación garantizará que sea acorde con los principios de pluralidad y -
respeto. No se tolerarán opiniones insultantes, xenófobas, racistas, homófobas, difamatorias o de cualquier otra índole que se consideren inaceptables.
4) Los mensajes publicitarios o sobre cuestiones no relacionadas con el tema de la entrada del Blog serán rechazados.
5) El Blog Los Viajes de Dora se reserva el derecho de eliminar comentarios que considere
inadecuados.