Junto al puente sobre el río Aragón, a finales del  siglo XI, existía un palacio, con su capilla, levantado por el rey  Sancho Ramírez. Es en 1131 cuando Alfonso el Batallador hizo donación de  ellos, para iglesia, a los Caballeros de San Juan de Jerusalén, para,  posteriomente, en 1351, pasar a la diócesis de Pamplona, siendo obispo  don Arnalt de Barbazán. Situada junto al puento sobre el río Aragón,  tuvo una función defensiva, incluso durante las guerras civiles del  siglo XIX, en las que sufrió grandes desperfectos en su patrimonio y  mobiliario.
El 17 de enero de 1889 fue declarada Monumento Nacional y, restaurada, durante la primera mitad del siglo XX.
El 17 de enero de 1889 fue declarada Monumento Nacional y, restaurada, durante la primera mitad del siglo XX.
La portada es una verdadera joya del románico español, centra su temática en el juicio Final, el triunfo de Cristo.
Cristo en Majestad, flanqueado por los símbolos de los evangelistas, y un apostolado ocupan la parte superior en doble galería de arcos.
Debajo, en el tímpano, Cristo juzgando a los hombres, la Virgen y los apóstoles como intercesores, San Miguel pesando las almas, salvados y condenados, y máscaras del infierno. Tres arquivoltas enmarcan este tímpano, en las que representan los estamentos de la sociedad medieval: obispos y peregrinos, vicios y virtudes, guerreros y músicos, juglares y zapateros, herreros y agricultores, y otros oficios.
A ambos lados de las arquivoltas, las enjutas: aparecen animales monstruosos, escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, y la famosa leyenda nórdica de Sigurd y el herrero Regín, con el dragón Fafner. En la zona inferior, a modo de cariátides y en el lado izquierdo de la puerta: María Magdalena, María Madre de Cristo y María, madre de Santiago. A la derecha, Judas ahorcado, San Pablo y San Pedro.
El  templo es de planta románica, con tres naves - la central más ancha y  tres tramos, separados por arcos apuntados y cubierta con tracería  gótica. La cabecera rómanica, de tres ábsides semicirculares, está  cubierta con bóveda de horno.
Retablo mayor, plateresco aragonés, de la primera mitad del siglo XVI, realizado por artistas del taller local. Consta de banco y dos cuerpos de tres calles con hornacinas dobles, separadas por columnas abalaustradas y figuras de profetas. El banco ocupado por estatuas sedentes de los Evangelistas, en torno a la imagen de Nuestra Señora de Rocamador; y los pisos superiores por escenas de la vida de la Virgen: Anunciación, Inmaculada, Visitación, Natividad, Asunción y Adoración de los Magos. El retablo termina en ático con la coronación de Santa María por la Trinidad Beatísima.
Retablo mayor, plateresco aragonés, de la primera mitad del siglo XVI, realizado por artistas del taller local. Consta de banco y dos cuerpos de tres calles con hornacinas dobles, separadas por columnas abalaustradas y figuras de profetas. El banco ocupado por estatuas sedentes de los Evangelistas, en torno a la imagen de Nuestra Señora de Rocamador; y los pisos superiores por escenas de la vida de la Virgen: Anunciación, Inmaculada, Visitación, Natividad, Asunción y Adoración de los Magos. El retablo termina en ático con la coronación de Santa María por la Trinidad Beatísima.
La advocación de Rocamador tiene su origen en el santuario francés de Rocamador y gozó de gran devoción a lo largo de la Edad Media. 
La imagen es de las del tipo de Virgen sedente en posición frontal, con el Niño sobre la rodilla izquierda. La Madre muestra una manzana en su mano derecha y el Niño, el libro de los Evangelios. Está forrada en plata desde sus orígenes y, destacan los pliegues en "V" y la característica sonrisa - propios del gótico, se data a finales del siglo XIII.
La imagen es de las del tipo de Virgen sedente en posición frontal, con el Niño sobre la rodilla izquierda. La Madre muestra una manzana en su mano derecha y el Niño, el libro de los Evangelios. Está forrada en plata desde sus orígenes y, destacan los pliegues en "V" y la característica sonrisa - propios del gótico, se data a finales del siglo XIII.
Custodia procesional.  Esbelta torre con tres cuerpos decrecientes, rematada en viril y cruz.  entre las más antiguas de España y una pieza excepcional; de plata  parcialmente dorada, fue realizada en estilo gótico en los talleres  locales del siglo XV.
En el cuerpo inferior, ventanas góticas. En el cuerpo central presenta las figurillas de ocho apóstoles, siendo el central Santiago el Mayor. Y en el cuerpo superior, ángeles adoradores.
  
La base octogonal de José Velázquez de Medrano, año 1598, muestra alegoráis eucarísticas: el sacrificio de Isaac, el encuentro de Abraham y Melquisedec, la Pascua Judía, el Maná caído del cielo, Ajimelec entrega a David los panes sagrados, el traslado del Arca de la Alianza a Jerusalén, Elías alimentado por el ángel y la Última Cena.
En el cuerpo inferior, ventanas góticas. En el cuerpo central presenta las figurillas de ocho apóstoles, siendo el central Santiago el Mayor. Y en el cuerpo superior, ángeles adoradores.

La base octogonal de José Velázquez de Medrano, año 1598, muestra alegoráis eucarísticas: el sacrificio de Isaac, el encuentro de Abraham y Melquisedec, la Pascua Judía, el Maná caído del cielo, Ajimelec entrega a David los panes sagrados, el traslado del Arca de la Alianza a Jerusalén, Elías alimentado por el ángel y la Última Cena.
Retablo de San Francisco Javier.  Neorrománico del siglo XX, en el que sobresale la talla del Santo, de  1645, obra probable de Gaspar de Ramos, del taller de Sangüesa. A ambos  lados imágenes barrocas de San José y San Pedro; y en el cuerpo superior  las imágenes de San Luis Gonzaga, San Ignacio de Loyola y de la Virgen  del Pilar.
Cúpula.  Apoyada sobre cuatro trompas, y alojada dentro de la torre, es una  bella linterna de dos cuerpos de estilo protogótico del siglo XIII. En  el primero se abbren dos óculos, al norte y al sur; y en el segundo,  ocho ventanales góticos apuntados. La bóveda de ocho nervios en  casquete.
Virgen de la Nora. Imagen de principios del siglo XIII procedente de la ermita de su nombre.
Capilla de la Piedad. Retablo del siglo XVIII, del grupo del Descendimiento, de estilo hispanoflamenco de la primera mitad del siglo XVI. 
Inmaculada barroca con cabello natural.
De otoño 2011 (incluyendo el puente del Pilar): de lunes a sábado, de 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 18:00. Además se puede visitar media hora antes de las misas. Misas: de lunes a sábado, a las 19:00. Domingos y festivos, a las 12:00 y 19:00.
Precio visita: Entrada: 1,95€.
Una visita obligada si te acercas por Sangüesa en tus vacaciones.

























 
 Entradas
Entradas
 
 





 
 
Comentarios
Publicar un comentario
Principios y normas de participación:
El Blog Los Viajes de Dora quiere favorecer la participación de todas las personas a través de sus comentarios, siempre bajo una exigencia de calidad que excluye insultos, descalificaciones y consideraciones no relacionadas con el tema en cuestión.
1) Son bienvenidos todos los comentarios que contribuyan a enriquecer el contenido y la cali-
dad de este Blog.
2) La discrepancia y el contraste de pareceres son elementos básicos del debate. Los insul-
tos, ataques personales, descalificaciones o cualquier expresión o contenido que se aleje de los cauces correctos de discusión no tienen cabida en este Blog.
3) La política de moderación garantizará que sea acorde con los principios de pluralidad y -
respeto. No se tolerarán opiniones insultantes, xenófobas, racistas, homófobas, difamatorias o de cualquier otra índole que se consideren inaceptables.
4) Los mensajes publicitarios o sobre cuestiones no relacionadas con el tema de la entrada del Blog serán rechazados.
5) El Blog Los Viajes de Dora se reserva el derecho de eliminar comentarios que considere
inadecuados.