También durante nuestro viaje a Galicia, visitamos la localidad de Tui centrándonos en su Catedral. 
Su construcción se inició en 1120 y fue finalizada en 1180 en pleno estilo de la arquitectura románica, como sucede en la mayoría de las catedrales, tuvo reformas importantes en otras épocas principalmente en estilo gótico que entre otras cosas se realizó la fachada principal datada aproximadamente del año 1225.
Su construcción se inició en 1120 y fue finalizada en 1180 en pleno estilo de la arquitectura románica, como sucede en la mayoría de las catedrales, tuvo reformas importantes en otras épocas principalmente en estilo gótico que entre otras cosas se realizó la fachada principal datada aproximadamente del año 1225.
En
 su exterior destaca la obra románica de la portada norte, un conjunto 
estructural en el cual se asoman de forma original los arcos de descarga
 combinándose para hacer un efecto único en el arte gallego. Sobre la 
puerta se dispone la figura de un obispo, San Epitacio, primer obispo de
 la diócesis, que descansa sobre un viejo capital prerrománico 
aprovechado del primitivo templo.
Se accede al interior de la catedral por la puerta occidental.
 Esta portada está considerada el primer conjunto escultórico gótico de 
la península ibérica, además de esta singularidad se añade la 
originalidad de su disposición que la hacen única. La obra está 
atribuida a canteros franceses, relacionados con Laon, Sens, y Chartres.
 Las estatuas columnas de la izquierda muestran a Moisés, Isaías, San 
Pedro y San Juan Bautista, mientras que las de la derecha tendríamos a 
Salomón, la Reina de Saba, Jeremías y Daniel. El tímpano se desarrolla 
con el ciclo de la Natividad; el registro inferior muestra la 
Anunciación, el Nacimiento (con la Virgen en una cama, como ya se había 
visto en un capitel historia del interior del templo) y la Anunciación a
 los Pastores. En el registro superior está la entrevista de los Reyes 
Magos con Herodes y la Adoración de los Reyes. La portada estaría 
finalizada en el año 1225 cuando el obispo Esteban Egea consagra la 
Catedral. La portada occidental se complementa con un pórtico realizado 
hacia 1250, y que prolonga el espacio sagrado del templo hacia la plaza 
que está en frente del edificio.
En
 el interior del templo destacan los tirantes o contrafuertes que se 
suceden a lo laro de la nave central. Un problema de cimentación (el 
contraste entre los muros de carga románicos y la elevada bóveda gótica)
 a lo largo de los siglos obligaría a instalar este curioso sistema para
 evitar la ruina del edificio.
Antes de adentrarnos más en el interior decidimos pasear destacando algunos detalles:
Entre
 las principales capillas de la Catedral tudense destaca por su armonía 
la del Santísimo, construida entre 1419 y 1464. En 1766 se realizaría el
 magnífico retablo rococó que preside la capilla. 
Retablo de la expectación. Obra del artista de Redondela Antonio del Villar en 1722.
Monumento de Semana Santa, obra de Juan Luis Pereira en 1775.
Junto al crucero se hallan los Órganos Barrocos, obra de Domingo Rodríguez de Pazos.
Capilla
 Mayor. En la capilla mayor está situado el coro realizado en 1699 por 
Francisco Castro Canseco, con un programa iconográfico basado en la vida
 de San Telmo, patrón de la ciudad, en las sillas bajas y de la Virgen 
María en la sillería alta.
Capilla
 de San Pedro González Telmo. La capilla de San Pedro González Telmo fue
 realizada por el obispo Diego de Torquemada en 1578 y que sirvió para 
su enterramiento. En 1732 la capilla se amplia creando un espacio de 
gran belleza arquitectónica, quedando rematada por una elegante cúpula 
barroca.
Retablo
 de Santiago. La capilla de Santiago contiene una curiosa representación
 de Santiago Matamoros, realizada en 1696 por el artista local José 
Dominguez Bugarín.
El
 Coro Catedralicio es una obra de 1699 realizada por Francisco Castro 
Canseco. La sillería alta está decorada por una colección de santos 
gallegos, la galería baja tene la representación de la vida del patrono 
de la ciudad, San Pedro González Telmo. 
Capilla
 de Santa Catalina. En el lado sur del edificio, la capilla de Santa 
Catalina tiene su origen en el siglo XIV, pero se transformó totalmente 
entre los siglos XVII y XVIII. Por esta capilla se accede al museo 
catedralicio y podemos destacar el retablo barroco presidido por los 
santos benedictinos San Anselmo, San Benito y San Mauro, coronado por la
 titular de la capilla, Santa Catalina de Alejandría, acompañada por 
Santa Gertrudis y Santa Teresa.
Museo
 catedralicio. Actualmente  podemos contemplar una interesante colección
 de orfebrería y ornamentos sagrados que van del siglo XV al XIX.
El
 Claustro es un espacio de gran belleza y armonía. Sería realizado en la
 primera mitad del siglo XIII, siguiendo pautas del gótico cisterciense.
 La galería sur sería rehabilitada a comienzos del siglo XV, en la que 
se añadirían varios enterramientos y una torre en su extremo suroeste. 
Las
 vistas desde la catedral son impresionantes, podemos ver el Miño y en 
la última foto,al fondo, la localidad fortificada portuguesa de Valença 
do Minho.
Espero que este recorrido de la Catedral de Tui haya sido de vuestro agrado.
 
 Entradas
Entradas
 
 





 
 
Comentarios
Publicar un comentario
Principios y normas de participación:
El Blog Los Viajes de Dora quiere favorecer la participación de todas las personas a través de sus comentarios, siempre bajo una exigencia de calidad que excluye insultos, descalificaciones y consideraciones no relacionadas con el tema en cuestión.
1) Son bienvenidos todos los comentarios que contribuyan a enriquecer el contenido y la cali-
dad de este Blog.
2) La discrepancia y el contraste de pareceres son elementos básicos del debate. Los insul-
tos, ataques personales, descalificaciones o cualquier expresión o contenido que se aleje de los cauces correctos de discusión no tienen cabida en este Blog.
3) La política de moderación garantizará que sea acorde con los principios de pluralidad y -
respeto. No se tolerarán opiniones insultantes, xenófobas, racistas, homófobas, difamatorias o de cualquier otra índole que se consideren inaceptables.
4) Los mensajes publicitarios o sobre cuestiones no relacionadas con el tema de la entrada del Blog serán rechazados.
5) El Blog Los Viajes de Dora se reserva el derecho de eliminar comentarios que considere
inadecuados.